Deslave
Una toma área que permite ver cómo el deslave ha tapado la carretera en la zona de Cuyuja.Cortesía/ Petroecuador

Amazonía bajo presión: deslaves impiden confirmar derrame en río Quijos

La vía está bloqueada y no se ha verificado la supuesta presencia de hidrocarburos en el afluente

Situación es crítica en la Amazonía ecuatoriana, no hay acceso a la zona afectada por posible presencia de hidrocarburos.

Te invitamos a leer: Crisis petrolera, un mal que se repite y presiona al fisco

Al parecer, la situación en la Amazonía de Ecuador todavía no mejora. Medios de comunicación han consultado al departamento de Petroecuador sobre una supuesta presencia de hidrocarburos en el río Quijos.

La respuesta oficial fue que, debido a los deslaves en la zona de Cuyuja y a la situación climática, no ha sido posible acceder al lugar.

“El Ministerio de Transporte y Obras Públicas está trabajando en la apertura de la vía. Petroecuador, con personal y maquinaria, está apoyando en las labores de limpieza a fin de acelerar el proceso e ingresar al sitio para realizar las inspecciones y evaluaciones pertinentes”, indicó la empresa estatal.

Es decir, hasta el momento no se puede confirmar oficialmente la presencia de hidrocarburos en el río Quijos.

Según fotografías captadas por un dron de Petroecuador, se evidencia que la vía está cerrada debido al deslave.

Inés Manzano

En medio de las alertas, Inés Manzano insiste en que no habrá apagones

Leer más

Reporte de la Secretaría de Riesgos

Este sábado 5 de julio de 2025, hasta las 17:00, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos no ha publicado un nuevo informe sobre la evolución de la emergencia. El último boletín disponible corresponde al 4 de julio, en el que se declaró el estado de emergencia regional por 45 días en las provincias de Zamora Chinchipe y Napo, debido a las intensas lluvias, desbordamientos y deslizamientos que afectan gravemente a la población, viviendas, servicios básicos e infraestructuras estratégicas como la red vial, el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) y el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE).

La declaratoria permite movilizar recursos financieros, técnicos y humanos de forma prioritaria para atender a las comunidades afectadas. También se activaron los Comités de Operaciones de Emergencia (COE) en todos los niveles territoriales.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ