MERCADO
En Guayaquil la libra de papa está a 0,40 dólares cuando hace un mes daban cinco libras por 1 dólar.GERARDO MENOSCAL

¿Alza real o especulación? La explicación de la diferencia en el precio del alimento

El SIPA reporta precios estables, pero en los mercados minoristas los alimentos cuestan cada vez más

La discusión sobre el precio de los alimentos tras el retiro del subsidio al diésel en Ecuador ha generado dudas entre los consumidores. ¿Cuándo se trata de especulación y cuándo es simplemente el resultado del juego de la oferta y la demanda? Dos analistas económicos aclaran las diferencias.

Te invitamos a leer: Hay control de precios, pero el costo de alimentos en Ecuador está en alza

Larry Yumibanda, analista económico, explica a Diario EXPRESO que, en condiciones normales, los precios deberían responder a la lógica de la oferta y la demanda: si el transporte sube 20 %, no necesariamente los precios de los alimentos deben subir en la misma proporción. Sin embargo, cuando hay estructuras concentradas —como el transporte organizado en grupos o gremios— estos pueden fijar precios hasta el punto en que los consumidores estén dispuestos a pagar.

“Esa es la diferencia”, señala. “Si existieran más transportistas independientes y más consumidores, el precio fluctuaría por la oferta y la demanda. Pero cuando un grupo organizado controla el traslado de los productos a los mercados, se genera un poder de decisión que muchas veces se percibe como especulación. Al final, todo depende de hasta qué punto el consumidor está dispuesto a pagar”.

Yumibanda también advierte que no se puede comparar directamente los precios del Sistema de Información Pública Agropecuaria (SIPA) con los que se pagan en el comercio minorista, porque los primeros corresponden a mercados mayoristas. Es en los mercados minoristas donde se refleja el verdadero impacto en el bolsillo del consumidor.

La influencia de la amenaza al paro

Por su parte, el analista económico Alberto Acosta considera que la especulación está ligada a la incertidumbre. Pone como ejemplo lo ocurrido durante el paro: la posibilidad de que se cierren carreteras lleva a los ciudadanos a abastecerse más de lo usual, lo que incrementa la demanda y, con ello, los precios.

“Los vendedores, al prever una posible escasez, también suben los precios anticipándose a lo que creen que va a suceder”, explica. En su criterio, esto es especulación: una reacción a escenarios futuros que todavía no se materializan.

Acosta subraya que la especulación tiende a desaparecer cuando la incertidumbre se reduce. “Cuando el paro termina y las carreteras vuelven a abrirse, los precios se ajustan. Seguirán siendo más altos que antes porque el diésel es ahora más caro, pero no tan elevados como en plena incertidumbre. En este momento vivimos una mezcla: parte del alza responde a costos reales y parte a expectativas especulativas”.

En conclusión, ambos economistas coinciden en que los precios de los alimentos hoy tienen un doble componente: el encarecimiento real por los nuevos costos de producción y transporte, y la especulación derivada de la incertidumbre.

Los operativos y la opinión de las autoridades

El Ministerio de Gobierno, a través de las Intendencias y Comisarías, ejecutó 10.756 operativos de control a escala nacional entre el 13 y 23 de septiembre, demostrando que la firmeza y el control permanente son la mejor defensa para la economía de las familias ecuatorianas tras la eliminación del subsidio al diésel.

Protestas Quito

Protestas en Quito: policía lanza gas en la boca a manifestante; ministro responde

Leer más

A nivel nacional más de 1.800 funcionarios, en coordinación con la fuerza pública, supervisaron 22.536 locales comerciales: 2.221 mercados, 1.676 supermercados, 13.172 tiendas y 5.467 centros de abastos. Asimismo, se verificó el cumplimiento del precio oficial del gas doméstico de USD 1,65 por cilindro de 15 kg en 1.127 centros de distribución de GLP.

En el caso de Guayaquil, la intendenta del Guayas, Victoria Villa, al visitar el mercado de Montebello, indicó a los medios de comunicación que los víveres no han subido en los mercados de la ciudad: “los precios están por debajo de las referencias del Sistema de Información Pública Agropecuaria”.

Según Villa, actualmente se están rematando los alimentos porque los mayoristas compraron más de lo habitual por temor al anuncio del paro, que no ha tenido el mismo impacto que en 2019, cuando el entonces presidente Lenín Moreno eliminó el subsidio al diésel. En esa ocasión, el decreto tuvo que ser retirado para poner fin a la paralización, luego de que, por ejemplo, una cubeta con 30 huevos pasara de 3,50 a 10 dólares. Ahora no ha pasado eso, remarca la autoridad. Pero igual se mantendrán los operativos en los mercados, porque no se va a permitir la especulación.

Sin embargo, los comerciantes del mercado ubicado en las calles Gómez Rendón y Abel Castillo indicaron a las autoridades que antes el saco de papa costaba 22 dólares y ahora está en 40. Por ello, en lugar de entregar 5 libras por 1 dólar, ahora cobran 0,40 centavos por libra. En el caso del limón, el saco pasó de 30 a 60 dólares.

El precio referencial en SIPA, en el mercado de mayoristas en Montebello es de 0,80 de dólares el kilo y del limón a 1,35 de dólares; estos precios sí están más caros que hace un mes, como indican los comerciantes de los mercados, que se defiendo indicando que si antes tenían que poner 20 dólares de diésel a la camioneta que usan para trasladar los alimentos, ahora para poner 11 galones cancelan 30,8 dólares.

Sobre este punto Yumibanda explica que los precios de los productos del SIPA son referenciales y determinados para los mayoristas, "que puede diferir con los precios minoristas donde se incluye el costo de transporte y la ganancia del minorista".

La diferencia entre lo que señalan las autoridades y lo que denuncian los comerciantes refleja que el impacto del alza de costos y la especulación se siente de forma distinta en cada mercado. Mientras el Gobierno insiste en que los precios están controlados, en los puestos de venta los consumidores ya pagan más por productos básicos como la papa y el limón.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ