paro nacional
Impacto económico del paro nacional en Ecuador: transporte paralizado y sobreprecios en mercadosExpreso

Impacto económico del paro: transporte paralizado y sobreprecios en mercados

La eliminación del subsidio al diésel ha provocado protestas, paros y alza de precios en el país

Tras la eliminación del subsidio al diésel que elevó el precio de ese combustible de $1,80 a $2,80 el galón, desde el pasado 13 de septiembre, el país sufre varios incidentes, como protestas, paros y enfrentamientos entre el Gobierno Nacional y los gremios indígenas. Pero sin duda, los sucesos que más impactan a la ciudadanía son de tinte económico: alza de precios y transporte paralizado.

Te puede interesar Incentivo productivo: cómo los transportistas accederán a 2.000 dólares en efectivo

Decenas de personas ya reportan a través de las redes sociales que los precios de productos de la canasta básica como papas, cebolla, tomate y limón, reportan sobreprecio en mercados de varias ciudades del país.

El Gobierno ha mencionado que los precios de los productos no deben subir y que los puntos comerciales que elevan el costo, es porque están especulando. Ante ello, por ejemplo, la Gobernación de Guayas ha indicado que hasta el momento han realizado 653 verificaciones de precio, peso y calidad en diversos mercados.

OFICINA DE COOPERATIVAS DE TRANSPORTE EN PALTAS, EN LOJA.

Incentivo productivo: cómo los transportistas accederán a 2.000 dólares en efectivo

Leer más

No obstante, en un recorrido de Diario EXPRESO se constató que, en el mercado de mayoristas en Montebello, Guayaquil, el saco de papa que en el pasado agosto se conseguía entre 20 y 22 dólares, hoy se vende hasta en 37 dólares. Eso significa que la libra pasó de 20 centavos (cinco por un dólar), a costar 40 centavos cada una.

El limón también golpea el bolsillo: un saco que antes costaba entre 30 y 40 dólares, se consigue ahora hasta en 60. Y lo mismo ocurre con el fréjol tierno, que subió de 40 a 55 dólares el saco, según los comerciantes. La libra ahora se vende en 1,50 dólares, cuando antes valía 1,25.

Paralización del transporte

La especulación y subida de precios de estos productos básicos se debe, según los mismos comerciantes, a que los productos llegan a ellos más caros, debido a que los transportistas señalan que deben pagar más en gasolina para transportarlos del campo a los mercados, tras la eliminación del subsidio.

Otro motivo de la subida de precios de los productos es que la comercialización no se está realizando como de costumbre ya que en los últimos tres días los gremios indígenas, cientos de estudiantes y trabajadores han iniciado protestas y paros en varias vías del país, bajo convocatorias de la Conaie.

Es así que entre 800 y 1.000 vehículos de transporte pesado quedaron fuera de circulación debido a los bloqueos en las carreteras, según ha mencionado a los medios voceros de la Federación Nacional de Transporte Pesado (Fenacotrape). Muchos de estos vehículos se han unido a las protestas.

Por ejemplo, un viaje de Manta a Quito que antes costaba $265 en combustible ahora requiere $420, lo que representa un aumento mensual de hasta $5.000 por transportista, de ahí que ellos también protestan, añadió la Fenacotrape.

Aún no se ha publicado una cifra oficial acumulada de las pérdidas económicas que va dejando el paro. No obstante, las pérdidas históricas por paros de años anteriores muestran que las pérdidas económicas son de alrededor $70 millones el día.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ