
¿Cómo afecta el ingreso de los últimos cinco años a la jubilación del IESS?
El promedio salarial de los últimos cinco años de aportes al IESS determina el valor de la pensión.
Para muchos trabajadores afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), el monto de la pensión por vejez representa un tema crucial en la planificación de su retiro. Una de las variables más importantes en el cálculo de esta pensión es el ingreso promedio de los últimos cinco años de aportes, conocido como “sueldo referencial”. Esta cifra puede influir de forma significativa en el valor final de la jubilación que recibirá el afiliado, y por eso es vital entender cómo funciona.
La normativa vigente de los últimos cinco años
Según la normativa vigente, el IESS calcula la pensión de vejez tomando en cuenta el promedio de los sueldos registrados en los últimos 60 meses (5 años) de aportaciones, aunque el afiliado haya aportado durante mucho más tiempo. En esos cinco años, el sistema computa las remuneraciones sobre las cuales se hicieron los aportes, por lo tanto, si en ese periodo el afiliado tuvo un salario alto y constante, es probable que reciba una pensión más elevada. Por el contrario, si durante esos años su ingreso disminuyó o fue irregular, el valor de la pensión también se verá reducido.
Esto implica que decisiones como reducir la jornada laboral, aceptar un salario menor o dejar de aportar voluntariamente en los años previos a la jubilación pueden impactar de forma directa y negativa en el monto de la pensión. También se ha observado que algunos trabajadores, conscientes de este sistema, buscan en los últimos años de su vida laboral formalizar ingresos más altos, incluso mediante aportaciones voluntarias, para elevar su promedio salarial y, con ello, su pensión futura.
Problemas en el sistema por falta de control
El economista Juan Manuel García explica que “el sistema de cálculo basado en los últimos cinco años puede generar distorsiones. Mucha gente se aprovecha, y faltando pocos años antes del retiro triplican el aporte, causando daño al sistema”. El experto, señala que, aunque el objetivo es que la pensión refleje los ingresos más recientes del trabajador, en muchos casos no representa el promedio real de toda su vida laboral, lo que puede perjudicar a quienes mantuvieron sueldos estables por décadas pero tuvieron caídas salariales al final.
Desde el IESS, se ha recalcado la importancia de mantener registros salariales correctos, evitar lagunas de aportación y actualizar oportunamente los datos en el sistema. Asimismo, el organismo sugiere a los futuros jubilados planificar su retiro con antelación y revisar su historia laboral periódicamente para identificar inconsistencias o errores que puedan corregirse a tiempo.
Un ingreso estable y adecuado en ese periodo puede asegurar una jubilación digna, mientras que cualquier reducción puede tener efectos negativos duraderos. Por ello, una correcta planificación financiera y previsional es clave para quienes se acercan a esta etapa de su vida.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ.