Premium

Daniel Noboa
El presidente Daniel Noboa convocó este miércoles 6 de agosto de 2025 a una marcha "pacífica" para presionar a la Corte Constitucional.Flickr Presidencia

Democracia en jaque: el asedio de Daniel Noboa a la Corte Constitucional

Análisis: La marcha convocada por Noboa marca el momento más tenso del asedio de su gobierno a la Corte Constitucional

Daniel Noboa hizo uno de los gestos de populismo más riesgosos para la salud de la democracia: convocó, en su calidad de presidente, a una marcha para rechazar la decisión tomada por la Corte Constitucional. Lo hizo en Daule frente a un grupo de simpatizantes suyos y, aunque dijo que la marcha será pacífica, su intervención fue un clarísimo acto de intimidación a la Corte Constitucional que suspendió algunos artículos de tres leyes suyas que fueron aprobadas hace poco por la Asamblea Nacional, donde opera una mayoría suya. “Con ese poder ciudadano y en paz, de manera pacífica vamos a protestar este día martes 12 porque no podemos permitir que nueve personas entronadas que ni siquiera quieren aparecer en foto vienen y nos tiran abajo las leyes que pueden dar seguridad a cada uno de ustedes. Que les pueden dar paz a sus familias, que les pueden dejar trabajar en paz. El martes, yo marcharé con la gente y marcharemos a la Corte Constitucional para hacer sentir el verdadero poder del pueblo”, dijo Noboa.

La convocatoria de Noboa es, hasta ahora, el punto más álgido del asedio que su gobierno ha sometido a la Corte Constitucional y sus nueve jueces. Un asedio que se debe a la decisión de los jueces de suspender algunos artículos de las leyes de Inteligencia e Integridad que podrían afectar los derechos de las personas. La suspensión es, de acuerdo a la sentencia, hasta que exista un pronunciamiento sobre su constitucionalidad.

Daniel Noboa anunció la convocatoria a una movilización pacífica para el próximo martes 12 de agosto en Quito.

"Marcharé con ustedes": Noboa convoca marcha pacífica contra la Corte Constitucional

Leer más

El gesto de Noboa es preocupante y tiene muy pocos antecedentes en la historia: quizá uno de los únicos fue la manifestación que el correísmo lideró en enero de 2007 en contra del Congreso y del Tribunal Supremo Electoral, para presionar por la convocatoria a la Asamblea Constituyente de Montecristi. Incluso en esa ocasión, el presidente Rafael Correa no hizo la convocatoria ni participó en la marcha. Lo que no se atrevió hacer Correa en 2007, lo acaba de hacer Noboa. La convocatoria es un claro acto de irrespeto al principio fundamental de la democracia del equilibrio entre poderes, una forma de presión intolerable en cualquier democracia y una evidente deriva autoritaria.

El mensaje de Noboa es parte del asedio que comenzó antes de que la Corte Constitucional haya anunciado su decisión. En realidad, la campaña arrancó la semana pasada, entre el miércoles 30 y el jueves 31 de julio, cuando voceros del gobierno y periodistas alineados con Noboa comenzaron, de forma simultánea y coordinada, a colocar mensajes en sus redes asegurando que si la Corte se pronuncia en contra de las leyes, que se supone sirven para luchar en contra la delincuencia, se debía eliminar a ese organismo y reemplazarlo con una sala de asuntos constitucionales de la Corte Nacional de Justicia. Los mensajes también repicaban la idea de que no es concebible que existan jueces que no sean sujetos de ningún tipo de fiscalización. Una vez que se supo la decisión de la Corte, el gobierno reaccionó agresivamente. La noche del lunes la ministra de Gobierno, Zaida Rovira; y el presidente de la Asamblea, Niels Olsen, flanqueados por militares y policías aparecieron en una cadena nacional para condenar lo hecho por la Corte y acusarla de cosas tan extrañas como la de tomar decisiones por boletines o no dar la cara para explicar la sentencia. A la mañana siguiente, es decir el martes 5 y a primera hora, Noboa anunció las siete preguntas para la consulta prevista para diciembre, entre las que apareció una sobre si los jueces de la Corte Constitucional deben ser sujetos de juicio político para que puedan ser destituidos por la Asamblea.

  • La Corte Constitucional, por su parte, no se ha pronunciado sobre el ataque en su contra. Sin embargo, su departamento de comunicación dijo que el organismo “no emite pronunciamientos sobre declaraciones políticas”.

Ecuador es visto desde organismos internacionales

La pregunta, en sí, contiene el fin del sistema de control constitucional que hay en cualquier democracia: coloca a los jueces constitucionales a merced de la voluntad de los diputados. El constitucionalismo internacional, los estándares mundiales sobre independencia de la justicia y prácticamente todos los juristas del país, han alertado sobre el inmenso peligro de esta iniciativa que dejaría a los jueces a expensas de los asambleístas, que podrían enjuiciarlos por sus sentencias. Eso, advierten, sería el fin del control constitucional, eje del sistema democrático.

Daniel Noboa

Corte Constitucional frena leyes y juristas cuestionan al Gobierno

Leer más

En la declaración de Daule, Noboa insistió en la idea, absolutamente sin sentido, que soltaron el lunes Zaida Rovira y Niels Olsen: condenar a los jueces por no dar la cara. “Ni siquiera quieren aparecer en foto”, soltó. El asedio de Noboa a la Corte Constitucional y sus mensajes intimidantes ya tuvo una reacción internacional: Margaret Satterthwaite, relatora especial sobre la independencia de los jueces de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, puso un mensaje en redes sociales alertando sobre la embestida del gobierno. Según la funcionaria, el gobierno está atentando en contra de la independencia de poderes. Según el derecho internacional y los estándares de derechos humanos, dijo. “Los jueces deben estar libres de presiones políticas o represalias”. Además, sostuvo que “la autoridad de los jueces proviene de su papel como garantes del orden constitucional, incluida la protección frente a abusos por parte de las mayorías. La independencia judicial no es opcional; es la base de la democracia”, escribió. Además, dijo que “la democracia no puede sobrevivir sin un poder judicial independiente”.

¿Quieres leer contenido exclusivo sin restricciones? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!