
La Corte y la nueva Asamblea ponen la Constituyente del Gobierno en pausa
De La Gasca dice que esperan actuación del Legislativo. Sentencia puso freno a una Constitución hechas por ‘notables’
El Gobierno de Daniel Noboa ahora apuesta por esperar las actuaciones de la Asamblea Nacional para definir la convocatoria a una Constituyente. Al menos esa fue la reacción del ministro de Gobierno, José De La Gasca, después de la sentencia de la Corte Constitucional (CC) sobre el procedimiento para la convocatoria y conformación de ese mecanismo.
(No te pierdas: Pachakutik y el Gobierno de Noboa: Las tres claves para entender la polémica)
De La Gasca asistió ayer a la entrega de credenciales para los asambleístas nacionales, del exterior y de Pichincha, electos el pasado 9 de febrero. Se refirió a la última sentencia de la CC que frenó la posibilidad de presentar una nueva Constitución redactada previamente y ratificó la obligatoriedad de elegir a los asambleístas constituyentes.
“Hoy tenemos que ver los caminos que tenemos también aquí (Asamblea). Lo que me parece es que tenemos que esperar mucho y ver qué es lo que hacen las funciones del Estado, sobre todo la Legislativa”, mencionó el ministro De La Gasca.
También señaló que el Gobierno respetará lo que establece la Constitución y los pronunciamientos de la Corte.
El cambio de posición ocurre después de que la CC, en respuesta al planteamiento de la Corporación de Docentes Investigadores del Ecuador (Dinec) sobre la convocatoria a una Asamblea Constituyente, definió dos elementos claves.
El primero establece que no es posible redactar una Constitución antes de la convocatoria y conformación de la Asamblea Constituyente. En su sentencia, la CC señaló: “Si bien recibir insumos constitucionales por parte de la ciudadanía o las instituciones no afecta las funciones de la Asamblea Constituyente, en el presente caso se busca que el texto propuesto sea aprobado directamente por la Constituyente, afectando las competencias indispensables para su funcionamiento”.
Tenemos que hacer un excelente trabajo para que al final el producto sea aprobado por el pueblo ecuatoriano.
— Ministerio de Gobierno Ecuador (@MinGobiernoEc) April 29, 2025
Revisa más aquí ⬇️ pic.twitter.com/mSDNpFSJ7C
Así, la idea de que un “grupo de notables” redacte una nueva Constitución quedó descartada. “El nuevo texto constitucional tiene que ser redactado y deliberado en el seno de esta Asamblea Constituyente”, precisa la sentencia de la CC.
¿Una Constituyente sin constituyentes?
El Ejecutivo ha sostenido el debate sobre una posible Constituyente sin ofrecer detalles concretos sobre su conformación ni los temas a tratarse. Para ello, ha esbozado diversas propuestas que mantienen la discusión abierta.
La última de ellas la presentó el mismo De La Gasca. El pasado 29 de abril sugirió reducir los pasos para la creación de una nueva Constitución, argumentando que, con base en la votación de las últimas elecciones, el pueblo expresó su respaldo a una Constituyente.
Además, dijo que las autoridades electas para el Ejecutivo y el Legislativo podrían integrar esa futura Asamblea.
“Pienso que bien estaría legitimado que sean esos poderes del Estado los que integren por designación los miembros de la Asamblea Constituyente y que no, necesariamente, tengamos que ir al proceso de elecciones para seleccionar a los constituyentes”, declaró De La Gasca.
La visión de tres expertos
EXPRESO consultó con tres expertos en Derecho Constitucional, quienes coincidieron en que eliminar la elección de representantes iría en contra de lo que establece la carga magna.
El docente universitario Sebastián López explicó que la Corte ha reiterado que no es posible una Constituyente sin la elección de asambleístas. “Si leemos en clave política, la Corte está advirtiéndole al Ejecutivo que tiene que seguir un procedimiento democrático. No caben documentos preelaborados que condicionen la discusión constituyente”, sostuvo López.
Por su parte, la abogada Verónica Morales mencionó que la interpretación del Ejecutivo de llamar a una Constituyente sin la elección de representantes está fuera de lugar.
“Es una interpretación profundamente antidemocrática, porque cuando se ejerce el derecho al voto se elige un plan de gobierno y una línea política, pero de ninguna manera ese voto es para refundar el país. Son cosas distintas”, puntualizó.
Ramiro Ávila, exjuez de la Corte Constitucional, explicó que la propuesta del Ejecutivo de omitir la elección de asambleístas es inviable, ya que la conformación de la Constituyente está normada en la actual Constitución. Además, la CC ha ratificado la obligatoriedad de cumplir tres pasos, incluyendo la elección de representantes a dicha Asamblea.
La única certeza que existe es que el Ejecutivo va por la eliminación del Consejo de Participación (CPCCS), pero no hay más pistas de la propuesta.
Por ahora, el futuro de una nueva Constituyente sigue en el terreno de las especulaciones. Más aún cuando, según De La Gasca, el Gobierno esperará la actuación del resto de las funciones del Estado, incluida la Asamblea Nacional.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!