
IESS pagó más de USD 8.000 millones a clínicas privadas: silencio en la Asamblea
Tres exasambleístas esperan que el Gobierno actúe frente a investigación de EXPRESO
Silencio, indiferencia e inacción. Esa fue la respuesta de 19 de 20 legisladores, del oficialista ADN, la RC5 y Pachakutik, frente a una investigación de EXPRESO, que destapa un millonario flujo de recursos desde el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) hacia clínicas privadas.
Entre 2013 y 2025, el IESS pagó más de 8.000 millones de dólares a prestadores externos (clínicas, hospitales y entidades privadas). Apenas 27, representadas por 15 personas, concentraron la mitad de ese monto.
El hallazgo plantea varias preguntas sobre la transparencia y la gestión de los recursos públicos destinados a la salud de los afiliados. Sin embargo, este medio de comunicación buscó, a través de llamadas telefónicas, mensajes de WhatsApp y correos electrónicos a los asambleístas que integran las comisiones del Derecho al Trabajo y a la Seguridad Social y de Salud y Deporte.
Eckenner Recalde, quien preside la primera mesa, fue el único que contestó. Sobre la cifra entregada a clínicas privadas comentó: “Lo preocupante es la mala gestión de funcionarios y no solo desde el 2013 sino desde antes. Hay que esperar el proceso de auditorías que ha ordenado el primer mandatario”.
Ni RC5 ni ADN estuvieron disponibles para hablar sobre el IESS
En el caso de los legisladores de ADN, también se habló con la comunicadora de la bancada. No hubo respuesta. Asesores de prensa de asambleístas de la RC5 pidieron detalles sobre lo que se preguntaría y después ya ni siquiera contestaron.
La reacción del exlegislador Leonardo Viteri sobre millonarios contratos del IESS con clínicas
Otra fue la reacción de exlegisladores, que integraron esas comisiones y que investigaron casos relacionados con salud, como es el caso del médico Leonardo Viteri, quien después de saludar comentó sobre la investigación, estaba al día.
Desde Bahía de Caráquez alentó a este medio a seguir revisando lo que pasa en salud y en el IESS y dijo que espera que: “el Gobierno tenga la fortaleza para corregir estos errores. A grandes males, grandes remedios; el proceso de transición para evitar esta corrupción será muy costoso”.
Viteri cree en la empresa privada, pero considera que el problema es la corrupción
Leonardo Viteri subrayó que cree en la empresa privada y también que la derivación es un modelo de gestión válido, que funciona en países como España, pero debe ser auditado.
“No está mal, lo terrible es la corrupción, en el caso del odontólogo que sacó 20 muelas y que ha recibido millones o el oftalmólogo que supuestamente operó pterigión en cuatro ojos en un mismo paciente. Todo esto viene desde la época de Ramiro González y debe corregirse”.
Salvador Quishpe afirma que el objetivo final es privatizar el IESS
Por su parte, Salvador Quishpe, exprefecto de Zamora Chinchipe, quien desde 2021 hasta 2023 integró la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, opina que el objetivo ha sido y es uno solo: “privatizar”. Entrevistado afirmó: “Imagínese. Son 8 mil millones de dólares de los afiliados del IESS que fueron a parar en manos privadas”.
Este momento -apuntó Quishpe- deberíamos tener unos cuantos hospitales especializados, con todos los insumos e instrumentos adecuados y suficiente personal de primera.
Pero sostiene que, “ni anteriores administraciones ni la actual no han invertido en eso ni lo piensan hacer porque están pensando en trasladar todo a la administración privada. Y en cómo captar más recursos de los afiliados al proponer aumentar los años de aportaciones”.
El exasambleísta de Pachakutik dijo que “hay que cuidar al Seguro Social. Estamos hablando sobre eso ya con la nueva dirigencia de la Conaie y con colectivos de afiliados. El Consejo Directivo debe integrarse de manera proporcional, ya que ahí se toman decisiones”.
Luis Almeida sostiene que debe haber mayor control sobre los recursos, se entregaron $ 8 mil millones al IESS
Otro exasambleísta, Luis Almeida, cree que los asambleístas deben revisar esta información publicada. Por una parte, él considera que el Seguro Social está obligado a brindar el servicio, a dar atención al afiliado. Por otro lado, también ve válido preguntarse: “¿qué se hubiera podido hacer con esos 8 mil millones de dólares? ¿Qué tal si se construían cinco hospitales grandes y hasta sobraban 3 mil millones para dar medicina a la gente por determinado número de años”.
Asimismo, Almeida cree que se debe tomar una decisión: seguir concesionando o no. Y más que nada ordenar la administración del IESS, ya que “es una gran cantidad de plata, es preocupante, debe haber control directo, no entregar la institución políticamente a nadie”.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!