Guillermo Churuhumbi es el actual coordinador nacional de Pachakutik.
Guillermo Churuhumbi es el actual coordinador nacional de Pachakutik.Foto: René Fraga/ Expreso.

Pachakutik y el Gobierno de Noboa: Las tres claves para entender la polémica

El brazo político de Conaie está en el centro de las críticas tras acuerdo de un grupo de sus legisladores con el Gobierno

Pachakutik está en el foco de críticas y apoyos a pocos días de la instalación de la nueva Asamblea. La fractura dentro del grupo de legisladores es cada vez más evidente y hay tres claves que ayudan a entender la polémica.

(No te pierdas. Daniel Noboa llega a París, Francia, última parada de su gira internacional)

José Luis Nango, asambleísta electo por PK, asegura que seis legisladores del movimiento indígena están firmes en el acuerdo con el Gobierno de Daniel Noboa.

División en Pachakutik se acentúa: Asambleísta electo reafirma acuerdo con Gobierno

Leer más

Pachakutik, brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), obtuvo nueve escaños en las elecciones del pasado 9 de febrero de 2025, lo que lo posicionó como la tercera fuerza política, detrás de Acción Democrática Nacional (ADN) y Revolución Ciudadana (RC).

Ese resultado lo ubicó en el centro de la disputa entre ambas fuerzas, ya que ninguna alcanzaba por sí sola la mayoría absoluta de 77 votos en la próxima legislatura, que se posesionará el 14 de mayo de 2025.

Sin embargo, el panorama cambió abruptamente cuando una foto publicada por el ministro de Gobierno, José De La Gasca, sacudió el tablero político. El funcionario anunció un acuerdo con el grupo parlamentario de Pachakutik, lo que generó un fuerte remezón dentro del brazo político de la Conaie.

Primera clave: la disputa por mayorías

ADN obtuvo 66 curules en las elecciones. Para consolidar un bloque mayoritario, inició acercamientos con los legisladores independientes, logrando sumar cuatro apoyos adicionales. Con ello, se posicionó como la primera minoría, por encima del correísmo.

Sin embargo, también buscó una alianza con Pachakutik, que en principio había mantenido acercamientos con el correísmo para formar una fuerza conjunta de cara al balotaje del 13 de abril. Los efectos de esas negociaciones quedaron expuestos el martes pasado, cuando De La Gasca anunció el acuerdo.

Segunda clave: el conflicto interno

El anuncio del ministro de Gobierno puso a Pachakutik contra la pared. En una reunión de la Coordinación Nacional, celebrada el miércoles 7 de mayo en Quito, esa instancia del movimiento político desmintió cualquier acuerdo y proclamó la unidad de su grupo de asambleístas.

Los legisladores presentaron un comunicado en el que aseguraron que la reunión con el ministro de Gobierno fue meramente protocolar. Es decir, admitieron que el encuentro existió, aunque una de sus asambleístas, Mariana Yumbay, no asistió.

Tercera clave: la disputa por los cargos en la Asamblea

Los 77 votos serán determinantes en la primera sesión del Legislativo. Con esa cantidad de apoyos, ADN podría nombrar al presidente de la Asamblea para los próximos dos años.

La mañana del 8 de mayo, el asambleísta electo de Pachakutik, José Luis Nango, confirmó que al menos seis de los nueve legisladores electos del movimiento respaldan al Gobierno. En principio, tres de ellos, incluido Nango, ratificaron el acuerdo.

Con estos apoyos y el respaldo del Partido Social Cristiano (PSC), que cuenta con cuatro votos, el próximo oficialismo en la Asamblea lograría al menos 77 voluntades, lo que le permitiría alcanzar la mayoría absoluta.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!