
Consulta popular 2025: ¿Habrá prohibición de celulares y fotos en las urnas?
El CNE ratificó que estará prohibido el uso de celulares, cámaras y dispositivos electrónicos
El Consejo Nacional Electoral (CNE) confirmó que en la consulta popular y referéndum del 16 de noviembre de 2025 se mantendrá la prohibición de ingresar con celulares, cámaras fotográficas, relojes inteligentes u otros dispositivos electrónicos al momento de sufragar.
La presidenta del organismo, Diana Atamaint, explicó que esta medida no es nueva, sino que responde a un reglamento vigente que busca proteger el secreto del voto. “No se limita únicamente a los teléfonos celulares, sino a cualquier aparato con cámara o capacidad de registro”, señaló.
La disposición ya se aplicó en procesos anteriores, como la segunda vuelta presidencial de 2023, y ahora se ratifica para el referéndum y consulta popular. El consejero electoral José Cabrera recordó que la prohibición es parte de las normas de conducta electoral y que su incumplimiento puede derivar en sanciones administrativas.
¿Por qué no se pueden usar celulares en las urnas?
El CNE ha insistido en que la medida busca evitar presiones externas sobre los votantes y garantizar que cada ciudadano ejerza su derecho de manera libre y secreta.
Según las autoridades, se detectaron en procesos anteriores intentos de fotografiar papeletas para comprobar el sentido del voto, lo que puede abrir la puerta a prácticas como el voto condicionado o la compra de votos. Al impedir el uso de dispositivos electrónicos, se elimina la posibilidad de que un elector sea obligado a demostrar cómo sufragó.

Además, el organismo electoral recordó que la Constitución y el Código de la Democracia establecen que el voto es universal, directo, secreto y obligatorio. Cualquier acción que vulnere ese principio puede ser sancionada por el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).
Medidas de control en los recintos
Para garantizar el cumplimiento de la prohibición, el CNE dispuso que los Miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MJRV) y los coordinadores de recinto vigilen que los electores no ingresen con dispositivos electrónicos al biombo.
En caso de que un ciudadano intente fotografiar su papeleta, los MJRV deberán registrar la novedad en el acta y reportar el hecho a los delegados del CNE. Aunque no se ha precisado cuántas personas fueron sancionadas en procesos anteriores, el organismo electoral ha reiterado que la norma está vigente y será aplicada.
La persona que use el teléfono celular al momento de votar y tome fotografías de la papeleta podrá recibir una multa de entre $9.870 a $32.900.
El CNE también recordó que los recintos contarán con observadores nacionales e internacionales, así como con delegados de las organizaciones políticas, quienes podrán verificar que el proceso se desarrolle con transparencia.
Logística electoral y resguardo del proceso
La consulta popular y referéndum convocados para el 16 de noviembre de 2025 incluirán preguntas sobre reformas institucionales, seguridad y justicia. El CNE informó que la impresión de papeletas avanza según lo planificado, con más del 30% de los documentos ya producidos en el Instituto Geográfico Militar (IGM).
Las papeletas incorporan medidas de seguridad como códigos QR, microtextos y efectos anticopia, con el fin de evitar falsificaciones. Además, se desplegarán más de 291.000 miembros de las Juntas Receptoras del Voto, previamente capacitados.
El organismo electoral afirma que la prohibición de celulares y fotografías dentro del biombo es parte de un esquema integral de seguridad electoral, que incluye la custodia militar y policial de los recintos, la cadena de custodia del material electoral y la transmisión segura de resultados.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!