
¿Qué pasa si no voto el 16 de noviembre? Valor de la multa electoral y excepciones
Más de 13,7 millones de ecuatorianos deberán decidir sobre cuatro temas en la consulta y referéndum
El 16 de noviembre de 2025, más de 13,7 millones de ecuatorianos están convocados a las urnas para participar en la consulta popular y referéndum. En esta jornada, los votantes deberán responder a cuatro preguntas que podrían reformar parcialmente la Constitución o abrir el camino hacia una nueva Carta Magna.
El proceso será obligatorio para los ciudadanos entre 18 y 65 años, mientras que los jóvenes de más de 16 y los adultos mayores podrán votar de forma facultativa, es decir, opcional.
No votar tiene multa de $47
La Ley Electoral establece sanciones económicas para quienes no acudan a votar. No sufragar se considera una infracción leve y se castiga con una multa equivalente al 10% del Salario Básico Unificado (SBU), lo que corresponde a $47.
“El voto es un derecho, pero también una responsabilidad ciudadana”, recuerda el Consejo Nacional Electoral (CNE), que ha difundido información sobre las obligaciones y sanciones para los electores.
Casos en los que no se aplica la multa
El Código de la Democracia, en su artículo 292, detalla las circunstancias bajo las cuales un ciudadano puede justificar su inasistencia y evitar la sanción económica. No se aplicará la multa si la persona presenta problemas de salud o impedimentos físicos debidamente certificados, o si enfrenta una calamidad doméstica grave ocurrida hasta ocho días antes o durante el día de los comicios.
Tampoco serán sancionados quienes hayan viajado fuera del país, los adolescentes de 16 a 18 años, los adultos mayores de 65 años, las personas con discapacidad, los miembros activos de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas, ni los ecuatorianos residentes en el extranjero. Estas excepciones deben justificarse con la documentación correspondiente ante el CNE.
Multas también para los miembros de las juntas
El CNE convocó a 287.534 ciudadanos para integrar las Juntas Receptoras del Voto (JRV), encargadas de recibir y contabilizar los sufragios. Quienes no asistan a la capacitación obligatoria también deberán pagar una multa de $47, equivalente al 10% del SBU.
Si una persona notificada no se presenta el día de los comicios a conformar su junta, la sanción sube al 15% del SBU, es decir, $70,50. Pero la infracción más grave ocurre cuando un integrante abandona su mesa electoral, lo que se castiga con una multa de entre 11 y 20 SBU, es decir, entre $5.170 y $9.400.
En un clima polarizado, la transparencia electoral es clave. El CNE de Ecuador ha adoptado medidas para asegurar la autenticidad y verificabilidad de los votos.
— Diario Expreso (@Expresoec) October 22, 2025
Lee más 👉 https://t.co/q7kOvwIhlZ pic.twitter.com/ygf6lIDSOw
Las multas se acumulan si no se pagan
Aunque un ciudadano tenga sanciones pendientes, sí puede votar en futuros procesos. No obstante, las multas se acumulan hasta que sean canceladas al CNE. El organismo electoral ha recordado que los valores pendientes pueden generar dificultades al momento de realizar trámites públicos.
“Las sanciones buscan garantizar la participación de todos los actores del proceso electoral y mantener la transparencia en el sufragio”, destacan autoridades del CNE.
Cuatro preguntas marcarán la consulta popular y el referéndum
En los comicios del 16 de noviembre, los ecuatorianos responderán cuatro preguntas que tocan temas políticos y estructurales del país. Una de ellas plantea:
“¿Está usted de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones con propósitos militares en el Ecuador, reformando parcialmente la Constitución?”.
Otra pregunta consulta si el Estado debe eliminar la obligación de financiar a las organizaciones políticas con recursos del Presupuesto General del Estado.
Reducción de asambleístas y posible Asamblea Constituyente
El referéndum también incluirá una pregunta sobre la reducción del número de asambleístas, con un nuevo esquema de representación: 10 asambleístas nacionales, 1 por cada provincia y 1 adicional por cada 400.000 habitantes, según el último censo nacional.
Finalmente, se preguntará al electorado:
“¿Está usted de acuerdo en que se convoque e instale una asamblea constituyente, cuyos representantes sean elegidos por el pueblo ecuatoriano, para elaborar una nueva Constitución...?”.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ