
Consulta 2025: ADN y oposición librarán batalla de 13 días por otra Constitución
Campaña para la consulta popular arrancó formalmente este 1 de noviembre. El oficialismo echará mano de la imagen de Noboa
Después de al menos dos semanas de campaña anticipada, sobre todo en redes sociales, hoy arrancó oficialmente el periodo de proselitismo a favor y en contra de las preguntas de la consulta popular 2025.
(NO TE PIERDAS: Reimberg habló de papeletas con votos marcados; CNE dice que son de capacitaciones)
ADN echará mano de sus asambleístas y del propio presidente de la República, Daniel Noboa, quien ayer confirmó que pedirá licencia por unos días. Del otro lado, las organizaciones sociales delinean su estrategia y conformaron un frente para impulsar el ‘no’.
Aunque la consulta contiene cuatro preguntas (tres de ellas relacionadas con reformas a la actual Constitución), la cuarta, que plantea la posibilidad de convocar a una Asamblea Constituyente, es el eje central para el Gobierno Nacional.
¿Noboa ensaya una nueva estrategia?
Por ello, según apunta la experta en comunicación política Wendy Reyes, el Ejecutivo ha modificado su estrategia comunicacional. Durante las últimas dos semanas, el perfil de la vocera de Carondelet, Carolina Jaramillo, ha bajado. No se han programado sus habituales ruedas de prensa y, en su lugar, Noboa ha optado por aparecer en medios de comunicación.
Ayer estuvo en Teleamazonas y uno de los temas que abordó fue, precisamente, la consulta. Sin embargo, insistió en que primero debe ganarla para luego esbozar lo que se quiere con una nueva Constitución.
En paralelo, la oposición, articulada en torno a la Unión Nacional de Educadores (UNE), el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) y sobre todo la Conaie, ya ha iniciado su propia campaña, con la conformación de un frente de 36 organizaciones.
Según Reyes, la campaña por el ‘no’ articulada por estas organizaciones tiene como objetivo posicionar la idea de una posible regresión en derechos en la nueva Constitución. Esto, afirma, se debe en gran parte al vacío generado por la falta de una propuesta clara desde Noboa.
Ventajas y riesgos de cada actor político
La catedrática Caroline Ávila analiza que ambos bloques políticos llegan con posturas distintas. El ‘sí’, impulsado principalmente por el Gobierno, cuenta con una ventaja no solo logística, sino también semántica. “En un país cansado, decir ‘sí’ suena propositivo. Noboa capitaliza ese tono con la imagen del joven que hace, del presidente que no se queda en diagnósticos”, explica Ávila.

No obstante, también advierte un riesgo: el exceso de confianza. Señala que al presentarse como el artífice del cambio, Noboa convierte la consulta en un referéndum sobre sí mismo. “Si el clima social se enfría o se acumulan contradicciones (base extranjera, IESS, trabajo por horas, caso Porsche), el voto del cambio puede transformarse en un ‘no’ al presidente”.
Desde la otra orilla, según Ávila, quienes promueven el ‘no’ llegan con desventajas tácticas, pero con un fuerte potencial simbólico. “Su desafío es semántico: convertir el ‘no’ en una forma distinta de ‘sí’. En otras palabras, un ‘no’ al poder absoluto es igual a un ‘sí’ a los límites democráticos”, indica.
La interrogante de la campaña es el rol de la Revolución Ciudadana.
Aunque en la práctica se inscribieron para promover el ‘no’ y rechazan las propuestas de Noboa, el correísmo también apunta a resurgir con el proceso electoral que se derivaría de una eventual convocatoria a Constituyente. La misma Luisa González, aún presidenta del movimiento, ha manifestado su intención de ser candidata.
Y esto tiene una explicación. Según Reyes, el principal opositor debería ser la Revolución Ciudadana, pero “en el fondo quieren ir a la Constituyente porque, con el método de asignación de escaños, las dos fuerzas que tendrían más representación son ADN y RC”.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!