
¿Cómo avanza la impresión de papeletas para el referéndum de noviembre en Ecuador?
El próximo domingo 16 habrá consulta popular y se sigue preparando el material de los comicios
El Consejo Nacional Electoral (CNE) informó que tiene un avance del 42,62 % en la impresión de las papeletas para el referéndum y consulta popular del próximo 16 de noviembre en nuestro país. Mientras que solo tiene un 28,45 % en los documentos electorales.
El CNE también anunció que cada papeleta está elaborada con tecnología de alta seguridad que incluye efectos anticopia, micro textos, códigos de barras y QR, además de tintas especiales y tramados únicos.
"Cuentan con tres niveles de seguridad de alta complejidad anticopia y anti-escáner, impidiendo así falsificaciones, alteraciones, duplicaciones, y/o sustituciones", señaló este lunes el CNE.
En las elecciones de abril pasado, en las que el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, venció a la correìsta Luisa González y logró la reelección hasta 2029, el exgobernante, Rafael Correa (2007-2017) denunció el presunto uso de unos bolígrafos con una tinta especial.

Correa sostenía que las papeletas pudieron haber estado supuestamente impregnadas con ácido tánico en el lado de Noboa para, en el momento que se doblara el papel por la mitad, captar la tinta que era depositada originalmente en el lado de González, una denuncia descartada por el CNE.
Para su denuncia, el movimiento Revolución Ciudadana, liderado por Correa, se acogido inicialmente a un párrafo del informe preliminar de la Organización de Estados Americanos (OEA) de las elecciones, que mencionaba algunos casos donde la tinta fresca del voto quedó impregnada también en el espacio del otro candidato al doblar la papeleta, algo que según los observadores generó confusión, si bien no consideraron que esto alterara el resultado global.
El pasado 21 de octubre, en un mensaje en X, Noboa recordó esa denuncia cuando hizo referencia a una reciente entrevista de Correa a González.
Noboa publicó una fotografía de esa entrevista con el texto en tono irónico: "Correa y Luisa haciendo campaña por el 'Si', para que la tinta se traspase al 'No'. A veces las personas no quieren escuchar la verdad porque no quieren que sus ilusiones se vean destruidas. Friedrich Nietszhe".
El movimiento correìsta ha avanzado que hará campaña por el 'No' en la campaña para la consulta popular y referéndum.
¿Para qué es la consulta popular 2025?
Por iniciativa del presidente, Daniel Noboa, en noviembre próximo, los ecuatorianos acudirán a las urnas para pronunciarse sobre la eventual instalación de una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución, en reemplazo de la elaborada en 2008, durante el Gobierno de Correa.
Asimismo, se consultará a los ecuatorianos si están de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución.
Otra pregunta versa sobre si están de acuerdo con que se elimine la obligación del Estado de asignar recursos del Presupuesto General del Estado a las organizaciones políticas, reformando parcialmente la Constitución.
De igual manera se preguntará si están de acuerdo con reducir el número de asambleístas y que se los elija según los siguientes criterios: 10 asambleístas nacionales; 1 asambleísta elegido por cada provincia; y 1 asambleísta provincial adicional por cada 400.000 habitantes de acuerdo al último censo nacional.
Una de las organizaciones que hará campaña por el 'No' con miras al proceso de noviembre es la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), la mayor organización social de Ecuador, que el pasado miércoles cesó un paro, que duró un mes, contra el alza del diésel, entre otras demandas, sin lograr que el Gobierno revierta la eliminación del subsidio a ese combustible ni responda a sus exigencias más radicales.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!