Comisión de Educación, Cultura, Ciencia , Tecnología y Saberes Ancestrales
Expertos enfatizan ética y derechos humanos en la futura ley de inteligencia artificialFlickr: Asamblea Nacional del Ecuador

Comisión de Educación debate la ley de Inteligencia Artificial y ética en Ecuador

Especialistas destacan la creación de un Consejo Nacional de IA y auditorías algorítmicas

La Comisión Especializada Permanente de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales de la Asamblea Nacional realizó su sesión número 2025-2027-017 el 4 de septiembre de 2025. La convocatoria fue presidida por la asambleísta Cecilia Baltazar Ucaylia en el tercer piso del ala oriental del Palacio Legislativo.

Durante la jornada, se recibieron comparecencias de expertos de Flacso Ecuador y de la UNESCO, oficina Ecuador, especializados en ciencias sociales y humanas. Los especialistas abordaron el primer debate del proyecto de ley de inteligencia artificial y expusieron principios éticos y técnicos clave para su regulación.

Daniel Vizueta: “Regular la IA da certidumbre y protege a la ciudadanía”

El especialista Daniel Vizueta Sandoval, especialista del laboratorio de Ciencia, Tecnología y Sociedad de Flacso Ecuador, destacó la transversalidad de la IA en ámbitos como educación, salud, economía y seguridad. “La inteligencia artificial es un tema transversal a diferentes áreas de la vida humana, la educación, la economía, la seguridad, la salud y tantos otros”, señaló.

Vizueta recordó el legado tecnológico del país y la necesidad de combinar talento humano con infraestructura. “Para aprovechar esto como país se requiere también la coordinación de otro tipo de capacidades”, advirtió, mencionando la importancia de centros de datos y estructuras en la nube.

Ley marco y ejemplos internacionales para Ecuador

El experto comparó los modelos regulatorios globales: Estados Unidos, la UE y China. “Ecuador no encaja en ninguno de estos modelos porque no está en la frontera del conocimiento ni tiene el tamaño del Estado chino”, indicó. Resaltó la urgencia de una ley marco nacional para garantizar coherencia.

También destacó la experiencia regional y global. “América Latina ha tomado nota de estos debates y ha generado documentos desde la región y para la región”, señaló, mencionando la reciente resolución de la ONU que impulsa la creación de un Consejo Mundial de expertos en IA.

Alexandra Gualavisí: ética, sostenibilidad e inclusión

Alexandra Gualavisí, investigadora de la oficina de propiedad intelectual de la Unión Europea, explicó la relevancia de la Recomendación de Ética sobre IA de UNESCO (2021) y otros instrumentos regionales. “Hace énfasis en que todas las dimensiones éticas de la IA estén transversalizadas a lo largo de su ciclo de vida”, afirmó, destacando sostenibilidad, inclusión y gobernanza participativa.

También mencionó la Declaración de Santiago y la ley modelo del Parlamento Latinoamericano y Caribeño. “Estos instrumentos nos invitan a regular y garantizar normas de ética, protección de datos y derechos digitales”, dijo, subrayando la importancia de esfuerzos nacionales y regionales coordinados.

Julio César Guanche: regulación ética como motor de innovación

El especialista de UNESCO Ecuador enfatizó que la ausencia de regulación cede el control tecnológico a fuerzas externas. “La ausencia de regulación invita a la inacción o a la impotencia y cede el control del futuro tecnológico a fuerzas ajenas al bien común”, afirmó, destacando que la regulación fomenta confianza pública e innovación.

Guanche identificó pilares esenciales de la futura ley: gobernanza participativa, régimen sancionatorio basado en niveles de riesgo, auditorías algorítmicas y supervisión humana significativa. “Participación activa del ejecutivo, legislativo, sociedad civil, academia, sector privado y pueblos indígenas mediante mecanismos permanentes como un Consejo Nacional de IA”, explicó.

Protección de datos, inclusión y diversidad cultural

Comisión de la Niñez convoca a autoridades del Hospital Universitario de Guayaquil

Neonatos fallecidos: Comisión de Niñez denuncia falta de insumos y silencio del MSP

Leer más

El especialista abordó la propiedad intelectual y la gestión de datos. “La ley debe garantizar que los datos personales sean tratados conforme a principios de consentimiento informado, minimización de daños, seguridad desde el diseño y derecho a la supresión de datos obtenidos ilegítimamente”, señaló.

También destacó la importancia de corregir desigualdades históricas en los conjuntos de datos y fomentar diversidad cultural y lingüística. “Fomentar el uso de lenguas ancestrales, incorporar datos locales y asegurar que las soluciones tecnológicas respondan a realidades territoriales y sociales diversas”, afirmó.

Marco ético e inclusivo para posicionar a Ecuador

Guanche concluyó que la ley debe garantizar un enfoque ético, inclusivo y centrado en el ser humano. “La idea no debe operar la posición del sistema de Naciones Unidas como una fuerza autónoma, sino como una herramienta pública sometida a principios democráticos de justicia social y de soberanía ciudadana”, finalizó, destacando la oportunidad de posicionar a Ecuador como referente regional en gobernanza tecnológica.

Para seguir leyendo EXPRESO sin límites, SUSCRÍBETE AQUÍ.