CAMPAÑA ELECTORAL REDES SOCIALES
La campaña electoral toma forma antes del inicio, primero, en redes sociales.MIGUEL RODRÍGUEZ

CNE no controla campaña en redes sociales pese a advertencias de OEA

Diana Atamaint admite que ha visto interacciones en el espacio digital, pero dice que no le compete

En sus informes de observación electoral de 2021, 2023 y 2025, la Misión de la OEA ha recomendado incluir a las redes sociales entre los medios autorizados para pautar con recursos del Fondo de Promoción. Así como verificar la información reportada por las organizaciones políticas y monitorear el gasto en propaganda digital.

Sin embargo, en esta campaña para la consulta popular y referéndum, del 16 de noviembre del 2025 (en 15 días), la esfera digital tampoco será controlada por el Consejo Nacional Electoral (CNE). Al respecto, su presidenta, Diana Atamaint, pidió que no se cuestione su labor.

“Hay una confusión, el Código de la Democracia determina el control en prensa escrita, televisión, radio y medios digitales, que no es lo mismo redes sociales”. Entrevistada en Teleamazonas, ella admitió que en redes sí ha visto manifestar posturas respecto a la consulta. Pero reiteró que la ley no les faculta a hacer ese tipo de control.

Alfredo Espinosa, analista electoral, lamentó que los informes de la OEA no sean vinculantes. Recordó que en el marco de las elecciones 2021, cuando trabajó con el exconsejero Luis Verdesoto, se propuso al Pleno aprobar un reglamento para campañas en redes sociales. “Por la pandemia se registró un uso exacerbado de lo digital. Pero no se trató el tema”.

El presidente Daniel Noboa anunció la suspensión de la jornada laboral del 9 de octubre de 2025.

"No es concurso de belleza": Noboa sobre su imagen tras el paro nacional

Leer más

Pese a sentencia del TCE, Ecuador entra a otra campaña sin reglas para la propaganda política digital

En mayo del 2024, en la sentencia No. 111-2023-TCE, del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), se dictaminó que las publicaciones en redes sociales o en cualquier medio de comunicación tradicional o no, cuya connotación, contexto y contenido busquen movilizar la voluntad popular a favor de una candidatura o en perjuicio de otro debe ser considerada publicidad electoral, sujeta al control de la Función Electoral.

No hay interés por controlar, dice Alfredo Espinosa

Espinosa señala que un año y medio después, el CNE no lo reglamentó. “Los grandes usuarios de la digitalidad están en el poder, el CNE no le pone trabas al presidente; ese es el espacio de la demagogia. También le conviene al correísmo seguir usándolo”. El caso de Cambridge Analytica y Facebook y las elecciones en EE.UU. evidencia el uso de redes, dice.

Este descontrol de la esfera digital le hace daño a la democracia

Nicanor Moscoso, expresidente del Tribunal Supremo Electoral, afirma que no controlar ese campo le hace un daño a la democracia. “En las redes hay publicidad engañosa, uso de Inteligencia Artificial y pauta”.

Elsa Guerra, del Partido Socialista, anota que en los últimos procesos electorales se han gastado miles de dólares en pauta en redes. “Es un espacio de gran incidencia, las billeteras llegan con más fuerza a públicos objetivos, por eso debería ser controlado. Además de que el gobierno usa todo el aparato del Estado para construir mensajes respecto a la necesidad de votar sí en la consulta popular”.

Votaciones elecciones 2025

Consulta popular y referéndum 2025: explicación de las 4 preguntas con anexo del CNE

Leer más

Fecha de la consulta popular Ecuador

El primer día de noviembre de 2025 comenzará la campaña, para las elecciones del 16. Aunque en redes ya hay propaganda.

Aún hay brechas, no todos los votantes tienen conectividad

El especialista en TIC, Andrés Hermann, comentó que por más viral que sea un tema en redes no llega a todos, ya que en Ecuador, siete de cada 10 personas en el área urbana acceden a Internet. Y en el área rural, tres de cada 10. “Hay una alta brecha cognitiva, las redes son usadas para desinformar”.

Las recomendaciones de la OEA sobre control de redes sociales en campaña

La OEA recomendó implementar mecanismos de monitoreo, reporte y eliminación de contenidos digitales que infrinjan la normativa electoral o la libertad de expresión, incluyendo publicidad pagada que difunda información falsa relacionada con el proceso electoral. Así como promover la alfabetización digital.

Un ejemplo de control en Brasil, con su Centro de Transparencia Electoral

En las elecciones del 2018, cuando Jair Bolsonaro ganó, se detectó una red de difusión masiva de mensajes falsos vía WhatsApp. El Tribunal Electoral reforzó su alianza con Telegram, Meta y Google, para controlar la desinformación, en 2022. Y se creó un Centro de Transparencia Electoral Digital.

Para leer contenido de calidad sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ