
¿Tiene base legal prohibir la minería en páramos? Cámara minera responde en Asamblea
Exportaciones del sector minero superaron los $3.000 millones y generaron 160.000 empleos en 2024
La Comisión de Biodiversidad de la Asamblea Nacional continúa el tratamiento del proyecto de Ley Orgánica para la Conservación y Protección de Páramos. El 26 de julio de 2025, representantes de la Cámara de Minería del Ecuador expusieron sus observaciones técnicas y jurídicas sobre la normativa.
María Eulalia Silva, presidenta ejecutiva de la Cámara, destacó que “esta ley debe construirse con criterios técnicos y una visión plural”. Aseguró que la minería formal contribuye al desarrollo sostenible, protege el ambiente y combate la minería ilegal.
Exportaciones y empleo, puntos clave para el sector minero
Como parte de su intervención, Silva recordó que en 2024 las exportaciones mineras alcanzaron los $3.074 millones, equivalentes al 8,9% del total exportado por Ecuador. También señaló que el sector fue el quinto mayor contribuyente al fisco con $1.232 millones.
“La minería genera cerca de 160.000 empleos directos e indirectos”, afirmó. Agregó que hay ocho proyectos estratégicos en marcha con capacidad de atraer más de $14.000 millones en inversión.
Cámara de Minería objeta puntos del proyecto de ley
Daniela Erazo, asesora jurídica de la Cámara, presentó cinco críticas al texto. Primero, rechazó la figura de “habitantes tradicionales de páramo” por considerarla inconstitucional y discriminatoria.
También cuestionó la prohibición absoluta de actividades extractivas en páramos, ya que “el artículo 407 de la Constitución contempla excepciones bajo condiciones específicas”, advirtió.
Inquietudes por figuras jurídicas nuevas y cierre de actividades
La jurista explicó que la consulta previa solo se aplica a pueblos indígenas en proyectos extractivos, y no debe confundirse con la consulta ambiental. “Son figuras distintas con efectos jurídicos diferentes”, señaló.
Además, alertó sobre la creación de “gestores de páramo”, al considerar que no existen criterios técnicos ni requisitos mínimos para esa figura. Mostró preocupación por disposiciones que obligarían a cerrar operaciones legales sin respetar derechos adquiridos.
Comisión receptará más aportes de todos los sectores
La presidenta de la Comisión de Biodiversidad, Camila León, agradeció las intervenciones. Reiteró su compromiso de mantener espacios de diálogo con todos los sectores involucrados.
“Queremos una ley equilibrada, que proteja los ecosistemas de páramo sin afectar derechos constitucionales”, expresó León al cierre de la sesión.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!