
¿Por qué las científicas ecuatorianas rechazan el recorte institucional del Gobierno?
Eliminación de instituciones claves afectaría políticas públicas, ODS y derechos de miles de mujeres
La Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas (Remci) expresó su rechazo al recorte institucional impulsado por el Gobierno. A través de un comunicado oficial, emitido el 26 de julio, cuestionaron la eliminación del Ministerio de la Mujer, la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología y la fusión del Ministerio del Ambiente con el de Energía.
"Estas medidas afectan gravemente los sectores estratégicos para el desarrollo nacional", advirtió Remci. La organización reúne a investigadoras que promueven la equidad, la sostenibilidad y el conocimiento como bien público.
“Eliminar la rectoría de ciencia limita nuestras capacidades”
En el Índice Global de Innovación 2024, Ecuador ocupa el puesto 105 de 132 países. Para Remci, esto refleja una institucionalidad débil en ciencia, tecnología e innovación (CTI), que se agravará sin una entidad rectora independiente.
“La ciencia no es un apéndice educativo, es un pilar del desarrollo sostenible”, enfatizó la Red. Subordinarla al Ministerio de Educación diluye sus funciones y obstaculiza la articulación con otros sectores.
Feminicidios y retroceso institucional en igualdad de género
Según la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo (Aldea), en 2024 se registraron al menos 274 feminicidios y 82 en lo que va de 2025. Frente a esa emergencia, la red señala que la eliminación del Ministerio de la Mujer debilita la respuesta del Estado.
“Una víctima cada 21 horas evidencia que no es momento de debilitar la institucionalidad”, alerta Remci. Esta decisión, insisten, atenta contra compromisos internacionales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 5 y 16.
Ambiente bajo riesgo por fusión con Energía, advierten científicas
La Red considera “inaceptable” unir el ente de protección ambiental con el responsable de la explotación energética. “Se debilita la capacidad de control, monitoreo y defensa de nuestros ecosistemas”, señala el comunicado.
Remci señala que Ecuador, al ser uno de los 17 países megadiversos, necesita una institucionalidad ambiental independiente. Además las cientificas indican que la fusión pone en riesgo el cumplimiento de los ODS 13 y 15, orientados a la acción climática y protección de la biodiversidad.
REMCI exige transparencia en procesos de reestructuración estatal
Las científicas ecuatorianas reconocen la necesidad de modernizar la gestión pública, pero no a costa de recortes sin planificación. “Demandamos un plan claro, participativo y transparente”, indica el pronunciamiento.
Además, solicitan respeto a los derechos laborales y fortalecimiento de funciones estratégicas del Estado. “No puede haber desarrollo sin ciencia, equidad ni sostenibilidad”, remarca la Red.
Para seguir leyendo más contenido de Diario EXPRESO, suscríbete aquí.