Premium

IMG_20250822_124507
María de los Ángeles Rodríguez es la vocal por los empleadores en el Consejo Directivo del IESS.Sara Ortiz / Expreso

Ángeles Rodríguez: “No se puede pagar sin auditoría previa a prestadores”

La vocal de los empleadores en el IESS explica los criterios detrás de la priorización de pagos a prestadores externos

María de los Ángeles Rodríguez, vocal de los empleadores en el Consejo Directivo del IESS, accede finalmente a una entrevista, tras semanas de cuestionamientos públicos al IESS, surgidos tras una serie de reportajes titulados: Los dueños de la Salud, que abordan los pagos y la relación con las prestadoras externas.

¿Cuál es la respuesta de su vocalía frente a la serie de reportajes publicados por EXPRESO sobre pagos a prestadores externos?

Como representante de los empleadores he realizado varias gestiones, principalmente de fiscalización en torno a las prestaciones. Estoy comprometida con el fortalecimiento de las unidades médicas del IESS. El problema es que actualmente hay 7,2 millones de beneficiarios, de los cuales 2 millones son menores de 18 años y no aportan ni un centavo al sistema. Las unidades médicas del IESS no tienen la capacidad suficiente para atender a todos sin un financiamiento.

El IESS está en el ojo de la Contraloría. La entidad inició una verificación previa a las derivaciones y los pagos a los prestadores privados.

Contraloría inicia investigación a los prestadores del IESS

Leer más

¿Apoya una auditoría a los prestadores externos?

Sí. No se puede pagar sin auditoría previa. Actualmente se audita con personal interno, pero desde 2023, por acuerdo con Finanzas y el FMI, se incorporaron auditorías externas para revisar la calidad de la facturación. Y si lo hace la Contraloría, mucho mejor.

¿Qué tipo de auditoría es?

Se realiza en tres partes: primero se revisa la documentación, después, la atención médica y finalmente los montos. Los pagos se hacen solo tras superar esos filtros. Los auditores médicos, por ejemplo, vigilan que esté bien hecho y bien pedido el tratamiento que un médico ha dispuesto. Además, por disposición de la Superintendencia de Bancos, se creó un comité de auditoría presidido por el titular del Consejo Directivo del IESS.

No se puede pagar a los prestadores externos sin pasar por una auditoría médica documental y de la facturación.María de los Ángeles Rodríguez

¿Hay conflicto de interés si el presidente del comité audita pagos a clínicas de sus familiares? El presidente Edgar Lama Von Buchwald preside este comité, que a su vez será controlado por el Superintendente Roberto Romero Von Buchwald...

Podría haberlo. Por eso, desde la vocalía de empleadores pedí a la Dirección de Salud del IESS confirmar si sigue vigente la resolución de 2024 que determinó la prelación de pagos a prestadores externos. Porque es importante que los procesos y los pagos se cumplan de forma técnica.

¿Qué parámetros se aplican para pagar a los prestadores?

Se prioriza a los prestadores oncológicos, es decir, a aquellos que brindan servicios vitales; luego, a la consulta externa y, finalmente, a los odontólogos. Se aplican ponderaciones según la importancia de los servicios de salud, pero también se considera la antigüedad de la deuda. Se paga primero las obligaciones más recientes.

3.2 millones de afiliados tiene el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), pero más del doble de personas son beneficiarias del seguro de salud.

El reto del IESS en salud: millones de pacientes y falta de hospitales propios

Leer más

¿Y se está aplicando ese resolución?

Aún no me responden. Pero esa es la forma de pagar para que no haya discrecionalidad.

¿De qué manera su vocalía ha impulsado el fortalecimiento de los hospitales del IESS?

Implementamos un programa de fortalecimiento que contempla atención médica y cirugías durante los fines de semana. Este plan se puso en marcha en julio de 2024 y ya muestra resultados concretos. Hemos logrado reducir el número de citas represadas. Hace un año había 20.000 citas pendientes; hoy se han realizado 39.000, gracias a la incorporación de más consultas externas. Además, se han efectuado 9.500 cirugías en fines de semana. Esto ha permitido disminuir las derivaciones, ya que mejoramos los quirófanos, habilitamos otros que estaban inoperativos y repusimos equipamiento como rayos X, tomógrafos...

¿Cuál es la situación sobre los insumos y medicamentos?

Desde el inicio de mi gestión, he insistido en la necesidad de realizar una compra centralizada internacional de medicamentos. El objetivo es eliminar la corrupción que existe en las compras individuales. Al delegar este proceso a un organismo internacional, buscamos garantizar transparencia y reducir costos. Según nuestros estudios, se podría lograr un ahorro del 25 % en precios.

Tenemos muchísima oposición, incluso dentro del IESS (para lograr una compra internacional de medicamentos)María de los Ángeles Rodríguez

El presidente Edgar Lama habla de “compra centralizada”, pero no especifica que sea internacional…

La compra internacional no excluye a los proveedores locales. Todos pueden participar. Lo que cambia es que el proceso lo lidera un organismo internacional con altos estándares de transparencia. Estas entidades tienen la capacidad de negociar directamente con los fabricantes, lo que garantiza disponibilidad de stock.

Ilustración para graficar cuarta entrega de Los dueños de la salud

Los dueños de la salud: La ‘ruta oculta’ de las citas médicas del IESS

Leer más

¿Qué tan viable es implementar una compra centralizada internacional?

Es completamente viable. Cuando se trata de bienes estratégicos para la salud, como medicamentos, la Ley de Contratación Pública permite que instituciones como el IESS realicen compras internacionales.

Más allá de lo legal, ¿existe interés real en la compra internacional de medicamentos?

Hay mucha oposición, incluso dentro del IESS. La voluntad política es clave. Las autoridades actuales hablan de compra centralizada, pero insisto en que sea internacional. Ya lo hicimos con éxito al adquirir 120 ambulancias.

  • Su trayectoria

Es economista. Fue viceministra de Economía en 2020. Desde octubre de 2022 integra el Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), en representación de los empleadores. Llegó con el apoyo unánime de la Federación Nacional de Cámaras de Comercio del Ecuador, la Federación Nacional de Industrias del Ecuador y la Federación Ecuatoriana de Cámaras de la Construcción.

¡Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!