
“Un alcalde no puede eludir el tema de la seguridad”: Álvaro Castillo
En Ibarra también hay casos de extorsión, vacunas y redes de delincuencia
Robos con armas de fuego, sicariatos, extorsiones, secuestros y más violencia se registran especialmente en Guayaquil. Pero pasa en todo el país. En Quito, el Concejo Metropolitano hace exhortos al Ejecutivo y muestra cifras que indican que Ambato, por no decir Durán, están peor. Buscamos a un alcalde. El presidente de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME) no estuvo disponible.
La falta de empleo lidera las preocupaciones del ecuatoriano. Pero sin duda la inseguridad es el tema del que se habla en todo espacio. En algunas ciudades del país (como Quito, Cuenca e Ibarra y en cantones como Samborondón, en Guayas) se cobra una tasa para colaborar en la lucha contra la delincuencia. Álvaro Castillo habló sobre el rol de las autoridades locales.
Como exgobernador y en su segundo período como alcalde de Ibarra, en este contexto de violencia, ¿es posible que algún municipio esquive su rol en temas de seguridad?
Hoy (viernes 27 de junio del 2025), en un evento, hablé con el jefe de la Policía de la subzona de Imbabura y le mostré un reporte sobre muertes violentas en Ecuador. El promedio en el país es altísimo: 39 homicidios por cada 100 mil habitantes. En mi provincia es 5; en Carchi, 4. No me alegra personalmente, solo nos da un poco más de tranquilidad saber que nuestra provincia (solo) está como corredor inmiscuida en el tráfico de drogas, ya que llega de Colombia, pero va hacia los puertos de Guayaquil y Manta. Es el origen del conflicto de bandas. Así que los alcaldes que quieren eludir el tema de seguridad están totalmente equivocados.
Pero algunos alcaldes aclaran que la competencia es principalmente de la Policía...
El Código Orgánico de Organización Territorial (Cootad) establece como función específica del alcalde presidir el Consejo de Seguridad Cantonal, conformado por todas las instituciones relacionadas con la seguridad pública y ciudadana: Ejército, Policía, Empresa de Movilidad, agentes de tránsito, Fiscalía, Corte Superior de Justicia, Consejo de la Judicatura. Lo hemos convertido en un espacio de análisis. Nuestro plan de Seguridad Ciudadana tiene el aval del Ministerio del Interior. Los alcaldes debemos inmiscuirnos al 100 % en el tema de seguridad.
¿Qué tanto coordina con otras entidades fuera del Municipio, como la Policía?
Hemos entregado nueve patrulleros, motocicletas y Unidades de Policía (UPC) abandonadas, que rehabilitamos. Hacemos operativos conjuntos, medidas preventivas y coercitivas. Tenemos la autorización para la interoperabilidad con el 911 y lanzamos la licitación por un monto de 10 millones de dólares para el nuevo sistema de videovigilancia de la ciudad, con inteligencia artificial, reconocimiento de rostros y placas, que les ayudará. Y nosotros lo usaremos para disuasión en el espacio público, tránsito, etc.
Álvaro Castillo
Hace unos días, el alcalde de Guayaquil y la gobernadora del Guayas no se pusieron de acuerdo para reunirse a hablar de seguridad. En Quito, el alcalde dijo que envió un mensaje a la Secretaría de la Administración Pública, en busca de una cita con Noboa. ¿Es muy difícil coordinar?
La escalera tiene peldaños. A lo mejor si piden audiencia con la primera autoridad del país y no se puede, se enojan. Pero hay una dirección de coordinación con los GAD, en el Ministerio de Gobierno o la Subsecretaria, se puede ir con otros ministros. Se debe tener paciencia, pedir citas formalmente, extender una carta.
¿Cuál es el papel de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME)?
No deben estar pendientes solo de si las asignaciones del Gobierno llegaron a los municipios, para reclamar. Ha sido la tónica, toda la vida. Y los aportes que hacemos para que funcione la AME son muy altos, maneja 7 u 8 millones de dólares al año.
No recuerdo que en ninguna de las asambleas se haya tocado el tema de seguridad y competencias y nos siguen entregando más. Hay que fortalecerla, en agosto o septiembre, en las próximas elecciones. Ojalá en la presidencia o en el consejo ejecutivo lleguen personas que quieran trabajar por la gente.
¿La AME también debería plantear iniciativas sobre seguridad?
Los alcaldes no podemos eludir la responsabilidad. Revisen las encuestas, la inseguridad está en el primer puesto y el desempleo está segundo. Hay que gastar menos en fiestas.
¿Ha analizado cuáles son las causas de la inseguridad?
Las tasas de empleo no mejoran, la pobreza extrema sigue en niveles altos. El 6 % de la población vive con 50 dólares al mes y el 15 %, con 90 dólares. Esa gente quiere dar de comer a su familia y viene la tentación de ganar dinero disparando... Hay violencia intrafamiliar, pobreza extrema, padrastros violando a chicas, etc.
¿Qué otras acciones pueden ejecutar las alcaldías para frenar la delincuencia?
Hemos regenerado unos 70 lugares. No solo es un parque con cuatro flores, son canchas deportivas, iluminación, cursos. Intervenimos en viviendas abandonadas, recibimos alertas en una línea de la Dirección de Seguridad Ciudadana. Primero va Inteligencia Policial y hasta hemos derivado casas con autorización de los dueños, que perdieron autonomía de las propiedades.
¿Quién es Álvaro Castillo?
Tiene 61 años. Es lojano, pero ha vivido más de 35 años en Ibarra. Es ingeniero civil, tiene una maestría en Desarrollo Local. Ha presidido gremios nacionales de empresas de agua potable. En el 2019 fue gobernador de Imbabura, con el expresidente Lenín Moreno. Va por su segundo período en la Alcaldía de Ibarra; el primero fue de 2014 al 2019. Ganó por Avanza.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!