9 de Octubre
Cada 9 de octubre se celebra la independencia de Guayaquil.CANVA

Independencia de Guayaquil 1820: historia, causas y personajes clave

La independencia de Guayaquil, proclamada el 9 de octubre de 1820, marcó el inicio del proceso emancipador

La independencia de Guayaquil, proclamada el 9 de octubre de 1820, marcó un antes y un después en la historia del actual Ecuador. Conocida como la “Aurora Gloriosa”, esta gesta no solo liberó a la ciudad del dominio español, sino que también encendió la chispa emancipadora que se expandió hacia el resto del territorio. 

Su origen estuvo motivado por causas sociales, económicas y políticas, y fue protagonizada por un grupo de civiles y militares que dieron inicio a un proceso que transformaría el destino de toda una nación.

Contexto histórico de la independencia

La madrugada del 9 de octubre de 1820, Guayaquil se convirtió en la primera ciudad del actual Ecuador en proclamar su independencia del dominio español. Este hecho no fue aislado: se enmarcó dentro de las guerras de independencia hispanoamericanas, que desde finales del siglo XVIII buscaban romper los vínculos coloniales con la monarquía de Fernando VII.

La ciudad, entonces un importante puerto del Pacífico, era estratégica por su comercio de cacao, maderas y productos agrícolas. Su prosperidad económica contrastaba con la falta de autonomía política, pues las decisiones clave seguían dependiendo de la Corona española y de la Real Audiencia de Quito.

La independencia de Guayaquil dio origen a la Provincia Libre de Guayaquil, un estado autónomo que funcionó entre 1820 y 1822, antes de integrarse a la Gran Colombia.

Causas de la independencia

Las causas de la independencia fueron múltiples y se entrelazaron en distintos niveles:

  • Los criollos guayaquileños, dueños de haciendas y comerciantes, buscaban mayor control sobre sus riquezas y el comercio marítimo, limitado por los impuestos coloniales.
  • Existía un creciente malestar entre los sectores criollos, que pese a su poder económico no tenían acceso a los cargos políticos más altos, reservados para peninsulares.
  • Las ideas ilustradas y los ejemplos de independencia en Estados Unidos (1776), Francia (1789) y las colonias hispanoamericanas influyeron en los líderes locales.
  • La llegada de oficiales independentistas venezolanos y neogranadinos, como León de Febres-Cordero, Luis Urdaneta y Miguel de Letamendi, fue decisiva para organizar la insurrección.

Estos factores confluyeron en reuniones secretas, la más célebre conocida como la Fragua de Vulcano, realizada en la casa de José de Villamil el 1 de octubre de 1820, donde se definió el levantamiento

guayaquill octubre.

¿Cuáles son las actividades específicas que se ofrecerán en la agenda Guayaquiléate?

Leer más

La gesta libertaria

En la madrugada del 9 de octubre, los patriotas tomaron los cuarteles de la ciudad. El batallón de Granaderos de Reserva del Cuzco, compuesto en su mayoría por soldados simpatizantes de la causa, se unió a la revolución, lo que facilitó el triunfo.

El único enfrentamiento serio ocurrió en el cuartel Daule, donde murió el comandante realista Joaquín Magallar. Al amanecer, Guayaquil estaba en manos de los insurgentes.

Ese mismo día se proclamó la independencia y se conformó una Junta de Gobierno Provisional, presidida por José Joaquín de Olmedo, quien redactó el acta fundacional. La nueva provincia se declaró libre y soberana, con el compromiso de extender la emancipación al resto del territorio.

Personajes clave de la independencia

La independencia de Guayaquil fue posible gracias a la acción conjunta de civiles y militares. Entre los principales protagonistas destacan:

  • José Joaquín de Olmedo: poeta, político y presidente de la Junta de Gobierno. Redactó el acta de independencia y fue figura central en la organización del nuevo estado.
  • José de Villamil: comerciante y líder civil que facilitó contactos y recursos para la revolución. Su casa fue sede de la célebre Fragua de Vulcano.
  • José de Antepara: intelectual y conspirador que difundió ideas republicanas y coordinó la insurrección.
  • León de Febres-Cordero, Luis Urdaneta y Miguel de Letamendi: oficiales venezolanos que aportaron experiencia militar y lideraron la toma de los cuarteles.
  • Vicente Ramón Roca y Pedro Montero: jóvenes guayaquileños que más tarde serían presidentes del Ecuador, comprometidos desde el inicio con la causa libertaria.

La independencia de Guayaquil en 1820 fue un hito que no solo transformó la historia local, sino que también impulsó la emancipación de todo el territorio ecuatoriano. Hoy, el 9 de octubre sigue siendo una de las fechas cívicas más importantes del país, recordada como la Aurora Gloriosa que abrió el camino hacia la soberanía nacional.

Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ