
No votaste en la consulta: calcula tu multa y cómo puedes justificarla ante el CNE
En caso de no haber votado las personas en ciertos casos lo pueden justificar y evitar pagar la multa
El pasado 16 de noviembre de 2025, más de 13,7 millones de ecuatorianos fueron convocados a participar en la consulta popular y referéndum. En Ecuador, el voto es obligatorio para los ciudadanos entre 18 y 65 años, y quienes no acudieron a las urnas deben enfrentar sanciones económicas establecidas por el Consejo Nacional Electoral (CNE).
La multa por no votar equivale al 10% del Salario Básico Unificado (SBU). Para 2025, el SBU está fijado en 470 dólares, por lo que la sanción asciende a 47 dólares. Este valor debe ser cancelado en las ventanillas o mediante su plataforma digital, donde los ciudadanos pueden consultar si tienen multas pendientes ingresando su número de cédula.
Además de la multa por no sufragar, el CNE contempla sanciones para quienes incumplen otras obligaciones electorales, como no asistir a la capacitación obligatoria de miembros de mesa, no presentarse el día de los comicios o abandonar el recinto electoral durante la jornada.
Cómo calcular y pagar la multa
El cálculo de la multa es sencillo: se toma el 10% del SBU vigente y se aplica directamente al ciudadano que no acudió a votar. En caso de reincidencia en futuros procesos electorales, las sanciones se acumulan, lo que significa que el monto puede ser mayor si se repite la falta.
Si cuentas con sanciones pendientes, tienes varias opciones para cancelarlas. Puedes hacerlo en línea, utilizando tarjeta de crédito o débito, o en efectivo, a través de la red Facilito y en más de 92 entidades financieras con más de 3.000 puntos autorizados en todo el país. Una vez realizado el pago, el sistema del CNE actualiza automáticamente el estado del ciudadano, liberándolo de la sanción. El trámite es rápido y seguro, y lo recomendable es regularizar tu situación cuanto antes.

Es importante destacar que el incumplimiento en el pago de estas multas puede generar problemas administrativos, como la imposibilidad de realizar trámites públicos, obtener certificados o participar en procesos de contratación estatal.
Justificaciones aceptadas por el CNE
El Código de la Democracia, en su artículo 292, establece seis causales de justificación que permiten evitar la multa por no votar:
- Impedimento legal: cuando el ciudadano está privado de libertad o tiene restricciones legales que le impiden sufragar.
- Problemas de salud: si el elector presenta una enfermedad que le imposibilitó acudir a las urnas, debidamente certificada por un médico.
- Calamidad doméstica grave: situaciones como fallecimientos o emergencias familiares que impidieron la asistencia.
- Ausencia del país: quienes se encontraban fuera de Ecuador el día de la consulta pueden justificarlo con pasaporte y sellos migratorios.
- Fuerza mayor: circunstancias extraordinarias que imposibilitaron el voto.
- Errores administrativos: cuando el CNE registra inconsistencias que afectan la participación del ciudadano.
Para acceder a estas justificaciones, el ciudadano debe presentar la documentación correspondiente en las delegaciones del CNE dentro de los plazos establecidos. Si la causal es aceptada, la multa queda sin efecto.
¿Cuáles son las otras multas del CNE?
El CNE establece diferentes multas según el tipo de incumplimiento en los procesos democráticos. No acudir a votar o faltar a la capacitación obligatoria como miembro de mesa implica una sanción de $47, equivalente al 10% del Salario Básico Unificado (SBU) de 2025. Si un ciudadano no se presenta como miembro de la Junta Receptora del Voto el día de las elecciones, la multa asciende a $70,50 (15% del SBU).
Existen infracciones más graves que generan sanciones mucho mayores. Abandonar la mesa electoral sin justificación puede costar entre $2.820 y $4.700 (de 6 a 10 SBU), mientras que usar un celular para registrar papeletas o documentos puede implicar multas de entre $5.170 y $23.500 (de 11 a 50 SBU). Además, incumplir la Ley Seca durante el período electoral acarrea una multa de $235 (50% del SBU). Todas estas sanciones son acumulativas.
Importancia de cumplir con el voto obligatorio
El voto en Ecuador no solo es un derecho, sino también una obligación cívica. La imposición de multas busca garantizar la participación ciudadana y fortalecer la legitimidad de los procesos democráticos. Aunque existen mecanismos de justificación, la mejor forma de evitar sanciones es cumplir con el deber de sufragar.