
Herencias en vida: ¿puedo repartir mis bienes antes de morir?
Repartir los bienes en vida es posible si se toman otras alternativas
En Ecuador, la planificación patrimonial en vida sigue siendo una práctica poco común, lo que genera conflictos familiares prolongados tras el fallecimiento de una persona. Aunque popularmente se habla de “herencia anticipada”, esta figura no existe formalmente en el ordenamiento jurídico ecuatoriano. Por ello, quienes desean distribuir sus bienes antes de morir deben hacerlo mediante donaciones entre vivos, respetando los derechos de los herederos forzosos y cumpliendo con los requisitos legales establecidos.
La magíster en Derecho Tributario, María Isabel Cisneros, advierte que “la ausencia de una cultura de planificación patrimonial anticipada contribuye a que, en la práctica, muchas familias enfrenten disputas complejas y prolongadas al momento de la sucesión”. Para ella, anticiparse con claridad y respaldo legal es una forma de proteger tanto el patrimonio como la armonía familiar.
Donación vs. herencia: ¿cuál es la diferencia?
Cuando una persona decide entregar parte de su patrimonio en vida es una donación entre vivos, un acto jurídico regulado por el Código Civil. En contraste, la herencia es la transmisión de bienes que ocurre únicamente por causa de muerte, ya sea mediante testamento o por sucesión intestada.
“La diferencia es fundamental: la donación implica voluntad y consentimiento entre partes vivas, mientras que la herencia se activa tras el fallecimiento del causante”, explica María Isabel Cisneros. En otras palabras, si un padre entrega un inmueble a su hijo mientras está vivo, se trata de una donación. Si ese mismo bien se transfiere tras su muerte, entonces es parte de la herencia.
Legalmente, la donación de bienes inmuebles debe cumplir con tres requisitos esenciales:
- Otorgarse mediante escritura pública ante notario.
- Contar con la aceptación expresa del donatario (quien recibe el bien).
- Ser inscrita en el Registro de la Propiedad, para que tenga efectos frente a terceros.
Además, es importante considerar que las donaciones realizadas en vida pueden ser tomadas en cuenta al momento de calcular la masa hereditaria, especialmente si afectan la legítima de los herederos forzosos. Por ello, aunque se repartan bienes antes de morir, estos actos no están exentos de revisión legal en el proceso sucesorio.

¿Qué límites existen para donar bienes?
En presencia de descendientes, como hijos, estos excluyen a otros parientes del derecho sucesorio. Esto significa que los hijos tienen prioridad legal en la herencia, y cualquier donación que afecte su legítima puede ser impugnada. “El respeto a las porciones hereditarias, aun cuando se trate de donaciones, es esencial para preservar la armonía familiar y la justicia en la distribución del patrimonio”, enfatiza la experta.
Además, la donación puede ser revocada por causas específicas, como la ingratitud del donatario. Cisneros explica que “si un hijo que recibió una casa mediante donación agrede física o psicológicamente a su padre, el donante puede iniciar un proceso judicial para revocar la donación”.
Testamento, fideicomiso y exclusión de herederos
Existen varios tipos de testamento en Ecuador, pero el más seguro legalmente es el testamento por escritura pública, que se realiza ante notario y puede modificarse cuantas veces sea necesario. “Desde la experiencia profesional, recomiendo el testamento por escritura pública, pues ofrece seguridad jurídica, se realiza con asesoría legal y la intervención notarial garantiza su autenticidad”, señala Cisneros.
En cuanto al fideicomiso, aunque puede ser útil para ciertos fines, no es la herramienta más recomendable para repartir bienes en vida. “Esta opción suele reservarse para patrimonios elevados o situaciones muy específicas, debido a sus altos costos y trámites complejos”, advierte.
Respecto a la exclusión de herederos forzosos, esta solo es posible si existe una causa legal de indignidad, como homicidio, atentados graves contra el causante o manipulación del testamento. Estas causales deben probarse judicialmente para surtir efecto.
Impuestos, protección y resolución de conflictos
Las donaciones están sujetas al Impuesto a la Renta por herencias, legados y donaciones, y el donatario es quien debe pagarlo. La tarifa varía según el valor del bien y el grado de parentesco con el donante. “Es fundamental considerar el impacto fiscal al momento de planificar el reparto anticipado”, recomienda Cisneros
Para proteger a los herederos, las donaciones deben realizarse de forma proporcional y equitativa, considerando el número de beneficiarios. La ley obliga a incluir las donaciones como parte del conjunto de bienes hereditarios, garantizando que el reparto final sea justo
Si surgen conflictos entre herederos por bienes donados, las vías recomendadas son la conciliación o mediación, que permiten resolver diferencias sin llegar a procesos judiciales largos y costosos. “Prevenir estos conflictos es posible si los padres planifican con previsión, dejando testamentos claros o realizando donaciones ordenadas y equitativas en vida”, concluye Cisneros.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!