
¿Quién responde si un árbol del vecino cae sobre mi casa o mi auto?
Si el árbol estaba seco o deteriorado y el propietario no actuó, debe cubrir los daños según el Código Civil
En Ecuador, si un árbol del vecino cae sobre tu casa o auto, la responsabilidad depende de si hubo negligencia. Si el árbol estaba seco o deteriorado y el propietario no actuó, debe cubrir los daños según el Código Civil. Pero si cayó por una causa imprevisible, como una tormenta, no hay culpable directo. Si el árbol es municipal, el reclamo debe hacerse al cabildo. Antes de demandar, se recomienda la mediación. Documentar el incidente es clave para solicitar indemnización.
Cuando un árbol cae sobre una propiedad privada, puede generar incertidumbre legal y conflictos vecinales. En Ecuador, este tipo de situaciones está regulado por el Código Civil, y la responsabilidad depende de si hubo negligencia o si se trató de un evento imprevisible. Emilio Bazurto, abogado administrativo del ministerio de Producción, aclara que el dueño del árbol puede ser responsable, pero no en todos los casos.
¿Cuándo hay responsabilidad legal?
Según Bazurto, “el dueño del árbol será responsable por los daños siempre que se demuestre negligencia”. Esto se sustenta en el artículo 2214 del Código Civil ecuatoriano. Por ejemplo, si el árbol estaba seco, inclinado o visiblemente deteriorado, y el vecino no lo atendió, se configura una omisión que puede ser sancionada. La clave está en determinar si el árbol estaba en mal estado y si el propietario fue negligente al no podarlo o retirarlo a tiempo. Si se prueba que hubo descuido, el dueño debe indemnizar los daños.
En cambio, si el árbol cae por causas impredecibles, como un sismo o una tormenta intensa, y no había señales de deterioro, se considera fuerza mayor. En ese caso, no hay responsabilidad atribuible al vecino, y el afectado deberá recurrir a su seguro o asumir el daño.
Bazurto también señala que si el árbol pertenece al municipio, por ejemplo si fue plantado en una vereda pública, la responsabilidad recae en la entidad municipal. Aquí entra la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo (LOOTUGS). Esta norma establece que los gobiernos autónomos descentralizados son responsables del mantenimiento de áreas verdes y bienes públicos. En ese caso, el reclamo debe dirigirse al cabildo correspondiente.
¿Cómo reclamar los daños?
El primer paso es reunir pruebas. “Se necesita un informe técnico que demuestre que el árbol estaba en malas condiciones”, explica Bazurto. También son válidas fotografías, videos, y cualquier documento que evidencie que el afectado advirtió al vecino sobre el riesgo. Si hay testigos o comunicaciones previas, como mensajes o cartas, pueden fortalecer el caso.
Una vez recabadas las pruebas se puede realizar un reclamo por vía judicial en la Unidad Civil correspondiente. Allí se evalúa la responsabilidad y se determina el monto de la indemnización mediante un peritaje. “No es que uno puede exigir una cifra arbitraria. El juez es quien fija el valor de la indemnización”, dice el abogado.

Sin embargo, recomienda intentar primero una mediación. “Es un proceso más rápido y menos conflictivo. Si hay voluntad de las partes, no hay necesidad de llegar a juicio”. En caso de que el vecino tenga seguro, se puede llegar a un acuerdo extrajudicial para cubrir los daños sin necesidad de litigar.
¿Cuánto demora un juicio y qué hacer mientras tanto?
Si el caso llega a juicio, el proceso puede tardar entre un año y año y medio, dependiendo de la carga judicial. Por eso, es fundamental actuar con rapidez, documentar todo y considerar el uso del seguro propio si se cuenta con uno: “El seguro puede intervenir incluso antes de iniciar acciones legales”.
La responsabilidad por la caída de un árbol depende de la causa del incidente y del estado del árbol. Si hubo negligencia, el dueño debe responder. Si fue un evento natural, no hay culpable. Lo importante es conocer la ley, reunir pruebas y buscar soluciones que eviten conflictos mayores.