Aranceles en EE. UU.
Paquetes internacionales en un centro de distribución, listos para pasar por nuevos controles aduaneros en Estados Unidos tras el fin de la exención arancelaria.CNN ESPAÑOL

Fin de la exención: productos baratos ahora enfrentan aranceles en EE. UU.

Estados Unidos elimina la exención arancelaria para pequeños envíos internacionales

A partir del 29 de agosto de 2025, millones de paquetes de bajo valor que ingresaban a Estados Unidos libres de impuestos comenzaron a pagar aranceles. La decisión, impulsada por la administración del presidente Donald Trump, pone fin a la llamada 'regla de minimis', que permitía la entrada sin gravámenes de envíos con un valor inferior a $800 dólares.

(Te invitamos a leer: China confirma viaje de su negociador comercial a EE.UU. en plena tregua arancelaria)

La medida busca cerrar lo que el gobierno considera una 'laguna legal' utilizada para evadir impuestos y facilitar el ingreso de productos falsificados, peligrosos o incluso narcóticos. Según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), en 2024 el 98% de los narcóticos incautados en pequeños paquetes ingresaron bajo esta exención.

Qué era la 'regla de minimis' y por qué se eliminó

La exención arancelaria para envíos de bajo valor existe en EE. UU. desde 1938, aunque el umbral actual de $800 dólares se fijó en 2015. Permitía que millones de compras internacionales desde ropa y accesorios hasta electrónicos llegaran sin pagar impuestos ni pasar por procesos aduaneros complejos.

El gobierno argumenta que el crecimiento explosivo del comercio electrónico, especialmente desde plataformas de bajo costo como Shein, Temu o AliExpress, convirtió esta norma en un canal para eludir aranceles y regulaciones. Entre 2015 y 2024, el volumen de pequeños paquetes pasó de 134 millones a más de $1.360 millones anuales.

Desde ahora, cualquier envío con un valor superior a $100 dólares pagará aranceles según su país de origen, con tasas que van del 10% al 50%. Algunos países, como Vietnam, aceptaron tarifas fijas del 20% para exportaciones directas y del 40% para bienes transbordados. Solo los regalos o envíos personales por debajo de 100 dólares seguirán exentos.

Durante los próximos seis meses, los transportistas podrán optar por un arancel fijo de entre $80 y $200 dólares por paquete, en lugar de calcularlo según el valor del producto, para facilitar la transición.

Impacto global y reacciones

La entrada en vigor de la medida provocó que más de 25 países suspendieran parcial o totalmente sus envíos postales a EE. UU., citando dificultades logísticas y de cumplimiento. Entre ellos figuran Japón, Australia, Alemania, España, Reino Unido y Nueva Zelanda.

Empresas de mensajería como UPS y DHL aseguraron estar preparadas para los cambios, aunque advirtieron que podrían producirse retrasos durante el periodo de adaptación. El Servicio Postal de EE. UU. y FedEx no han confirmado si habrá afectaciones en los tiempos de entrega.

Consecuencias para consumidores y comercios

banano

¿Cuáles son los productos ecuatorianos que tendrían reducción arancelaria de EE. UU.?

Leer más

Para los compradores en línea, la eliminación de la exención significa precios finales más altos y posibles demoras en la entrega. Las pequeñas empresas que importaban insumos o vendían a clientes estadounidenses también deberán ajustar sus costos y estrategias de envío.

Expertos en comercio internacional señalan que esta política podría incentivar la producción local y reducir la entrada de productos falsificados, pero también limitar la variedad y accesibilidad de bienes para el consumidor promedio.

La medida busca reforzar la seguridad y proteger la industria local, sin embargo su impacto inmediato se sentirá en el bolsillo de millones de consumidores y en la logística de empresas de todo el mundo.

 El reto estará en equilibrar la protección comercial con el acceso a un mercado global cada vez más interconectado.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ