Diesel
El aumento del diésel ha generado inconformidad en la ciudadanía ante la expectativa del alza de los precios en insumos y transporte.CANVA

¿Cómo te afecta el retiro del subsidio al diésel en Ecuador? Claves para entenderlo

Empresario agroindustrial habla sobre las posibles implicaciones del retiro del subsidio

La eliminación del subsidio al diésel en Ecuador ha generado inquietud en diversos sectores productivos y ciudadanos. Aunque no todos consumen este combustible de manera directa, su efecto se extiende a lo largo de toda la cadena económica. EXPRESO consultó al empresario agroindustrial Francisco Parra, quien explica cómo esta medida podría impactar en el bolsillo de los ecuatorianos, en los precios de productos básicos y en la estabilidad de varios sectores.

El diésel está en casi todo

Parra explica que el diésel está presente en casi todas las etapas de la cadena productiva de los alimentos. “Yo creería que un 90% de los productos de la canasta básica utilizan diésel en alguna fase: producción primaria, transporte agrícola, procesamiento, industrialización, distribución y logística”, explicó.

Quevedo transportistas
Varios transportistas se han mostrado en contra de la eliminación del subsidio al diésel..Daniel Vite

Esto significa que, aunque el ciudadano no compre diésel, sí podría ver un incremento en el precio de alimentos, medicinas y bienes esenciales. Además, servicios como el transporte público y el traslado de alimentos también se verán afectados. Sin embargo, Parra aclara que el aumento del diésel no implica que los precios de los productos suban en la misma proporción de un aproximado del 50%. “El diésel forma parte de la estructura de costos, pero no es el 100% del costo. No debe asumirse que todo subirá un 55%”, enfatizó.

Lo que sí y lo que no debería encarecerse

El impacto más visible podría ser un ligero aumento en los precios de bienes terminados y en el transporte público. Parra señala que los gremios de transporte aún analizan las medidas compensatorias ofrecidas por el Gobierno, por lo que no se ha confirmado un alza en pasajes.

“Si las compensaciones han sido bien diseñadas y aplicadas, el impacto debería ser mínimo, especialmente en los estratos medios y bajos”, indicó. No obstante, advierte que algunos actores podrían aprovechar el contexto para especular con los precios. “Es importante que se informen que el diésel subió, sí, pero eso no justifica aumentos desmedidos en todos los productos”, añadió.

Posibles afectaciones al empleo

Parra considera que el impacto sobre el empleo será limitado. “No creo que el incremento del diésel esté directamente relacionado con la pérdida de empleos. En algunos casos forma parte de la cadena productiva, pero no debería usarse como justificación para despidos”, afirmó

transportistas

ABC de la eliminación del subsidio del diésel: ¿Cuándo se sentirán los efectos?

Leer más

El sector más vulnerable, según el empresario, es el de la transportación. Por ello, destaca que el Gobierno ha iniciado conversaciones con gremios y ha socializado medidas compensatorias para mitigar el efecto. “Es ahí donde se debe actuar con precisión, porque son los más expuestos”, puntualizó.

¿Qué pasa si no funcionan las compensaciones?

Desde el punto de vista económico, Parra cree que el retiro del subsidio puede ayudar a sincerar las cuentas del Estado. “El subsidio al diésel representa más de 1.100 millones de dólares al año. Ese dinero podría destinarse a salud, seguridad y obra pública”, explicó.

Sin embargo, advierte que los riesgos sociales son más delicados. “Si no se aplican bien las compensaciones, algunos gremios o sectores populistas podrían incitar a que se derogue la medida. El Gobierno está usando esto como termómetro para validar sus decisiones sociales y económicas”, señaló.

Parra también relaciona esta medida con el contexto político actual, en especial con la consulta popular que se avecina. “Si el impacto es mínimo, el Gobierno podrá sostener la decisión. De lo contrario, tendrá que rectificar o buscar alternativas”, concluyó.

¿Qué dice el Gobierno?

El Ejecutivo enfatizó que, pese al incremento del galón de diésel de $1,79 a $2,80, “no hay ninguna razón para que suban los pasajes, los fletes ni los precios de los productos básicos”, según la portavoz presidencial Carolina Jaramillo. Para evitar especulaciones, se desplegaron más de 1.100 agentes de control en mercados y puntos de venta.

Además, el Gobierno presentó un paquete de incentivos para transportistas, agricultores y pescadores, con bonos, créditos subsidiados y programas de apoyo productivo. El objetivo, según Jaramillo, es que los recursos lleguen directamente a los sectores que más lo necesitan y evitar impactos negativos en la economía de los hogares.

Si quieres seguir leyendo contenido de calidad, no olvides suscribirte aquí