
¿Cómo obtener una firma electrónica en Ecuador y para qué me sirve?
La firma electrónica en Ecuador puede ser usada para varios trámites
La firma electrónica es un mecanismo legalmente reconocido que permite validar documentos digitales de forma segura, con la misma validez jurídica que una firma manuscrita.
Según la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos, se define como “datos en forma electrónica consignados en un mensaje de datos, adjuntados o lógicamente asociados al mismo, que pueden ser utilizados para identificar al titular de la firma”.
Su uso es obligatorio en plataformas como Quipux (comunicación oficial con el Estado), el Servicio de Rentas Internas (SRI), la Superintendencia de Compañías, y sistemas de contratación pública.
¿Para qué sirve la firma electrónica?
La firma electrónica tiene múltiples aplicaciones en Ecuador, tanto en el ámbito público como privado. Entre sus usos más comunes están:
- Firma de contratos de alquiler, compra-venta, servicios y laborales.
- Trámites bancarios, autorizaciones escolares y certificados médicos.
- Declaraciones tributarias, facturación electrónica y gestión contable.
- Procesos judiciales, notariales y administrativos.
- Importación, exportación y trámites aduaneros.
Además, permite firmar documentos PDF desde el celular o computadora, validar certificados digitales y garantizar la integridad de los archivos. El Gobierno Nacional ha desarrollado la aplicación oficial “Firma EC”, disponible para Android, iOS y computadoras, que facilita la gestión de documentos electrónicos.

¿Cómo obtener una firma electrónica en Ecuador?
Para obtener una firma electrónica, debes acudir a una de las entidades certificadoras autorizadas por ARCOTEL. En 2025, las principales instituciones habilitadas son:
- Registro Civil
- Banco Central del Ecuador
- Consejo de la Judicatura
- Security Data (empresa privada)
- Autoridad de Certificación Ecuador C.A.
Existen dos formatos disponibles:
- Archivo digital: certificado que se guarda en una memoria USB o CD.
- Token físico: dispositivo USB que contiene el certificado y requiere instalación de drivers.
Requisitos para personas naturales
Para obtener una firma electrónica en Ecuador, las personas naturales deben presentar los siguientes documentos: cédula de identidad o pasaporte digitalizado a color, papeleta de votación vigente, comprobante de pago del servicio y una factura digital reciente de un servicio básico.
Si se solicita el certificado en formato de archivo digital, también se debe entregar un CD o memoria USB nueva. Todos los documentos deben estar en formato PDF o imagen legible, listos para ser cargados en la plataforma correspondiente.
El trámite puede realizarse en línea o de forma presencial, dependiendo de la entidad certificadora elegida. Es importante verificar previamente los requisitos específicos de cada institución, ya que pueden variar ligeramente. Además, se recomienda tener una dirección de correo electrónico activa y un número de teléfono actualizado, ya que algunas entidades realizan validaciones o envían el certificado por medios digitales
Pasos para solicitarla en línea
- Ingresar al portal www.eci.bce.ec
- Seleccionar “Firma Electrónica” y luego “Solicitud de Certificado”
- Completar el formulario con tus datos personales
- Adjuntar los documentos requeridos
- Esperar la aprobación y realizar el pago correspondiente
Tarifas vigentes en 2025
- Token físico: $56,35
- Archivo digital: $31,05
- Renovación del certificado: $20,70
El pago debe realizarse en las agencias habilitadas o mediante transferencia bancaria, según la entidad emisora.
¿Qué debo considerar antes de usar mi firma electrónica?
Antes de utilizar tu firma electrónica, es fundamental verificar que el certificado esté vigente y que el dispositivo —ya sea en formato de archivo digital o token USB— funcione correctamente. Esto garantiza que el proceso de autenticación se realice sin errores y que los documentos firmados tengan plena validez jurídica
Algunas recomendaciones clave incluyen instalar los drivers oficiales si utilizas un token USB (disponibles en el portal firmadigital.gob.ec), no compartir tu certificado ni las claves de acceso, asegurarte de que el documento a firmar esté en formato PDF sin restricciones, y utilizar aplicaciones oficiales como “Firma EC” para validar y firmar archivos. También se recomienda renovar el certificado antes de su fecha de expiración para evitar bloqueos o interrupciones en trámites importantes.
La firma electrónica tiene validez nacional y puede ser utilizada en cualquier trámite que requiera autenticación digital, tanto en instituciones públicas como privadas. En caso de pérdida, daño o expiración del certificado, debes solicitar una renovación o reposición ante la entidad emisora correspondiente, siguiendo los procedimientos establecidos para mantener la continuidad de tus gestiones digitales.