
Mascarillas caras en Quito: Intendencia lanza operativos contra especulación
Mascarillas se volvieron caras tras la alerta por tosferina en Quito. Autoridades buscan frenar prácticas abusivas.
Largas filas se formaron desde tempranas horas del lunes en los exteriores de las distribuidoras de mascarillas del barrio El Tejar, en el Centro Histórico de Quito. Decenas de personas, en su mayoría padres de familia y comerciantes, buscan adquirir este insumo de bioseguridad luego de que se confirmara un brote de tosferina en la ciudad durante la última semana.
Le invitamos a que lea: "Tarea de majaderos": concejal Noroña arremete contra ediles que no fueron a Concejo
La preocupación creció tras la disposición del Ministerio de Educación, que ordenó el uso obligatorio de mascarillas en escuelas y colegios desde el domingo 5 de mayo, como medida preventiva ante el repunte de esta enfermedad respiratoria. La medida fue tomada para frenar el posible contagio masivo entre niños, niñas y adolescentes.
Ante esta situación, ciudadanos han denunciado un incremento alarmante en el precio de las cajas de mascarillas. “Esta caja de 50 unidades antes costaba un dólar, pero ahora está entre cinco y ocho”, manifestó Dolores Chicaiza, madre de familia que aguardaba su turno frente a una distribuidora. Al igual que ella, muchas personas acusan a los comercios de especulación, aprovechándose de la emergencia sanitaria.
Plan de acción contra la especulación
Frente a las denuncias ciudadanas, la Intendencia de Policía de Pichincha activó desde el 5 de mayo un plan de control interinstitucional para combatir la especulación y proteger el derecho de la ciudadanía a acceder a productos de bioseguridad a precios justos. En coordinación con la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), se están realizando operativos en mercados, farmacias, ferreterías y tiendas del Centro Histórico y otras zonas críticas de la capital.
Los operativos incluyen visitas in situ a los establecimientos, requerimiento de facturas de compra, verificación de márgenes de ganancia y levantamiento de evidencias. “Buscamos establecer precios referenciales máximos que sirvan como medida disuasiva contra el abuso comercial”, explicó un vocero de la Intendencia.
#Atención | Aumenta demanda y precios de mascarillas en Quito
— TAURO PRODUCCIONES (@TAUROPRODU54781) May 6, 2025
Decenas de personas forman largas filas en distribuidoras de mascarillas en El Tejar, Centro Histórico de #Quito. Ciudadanos y comerciantes denuncian que los precios de las cajas se han triplicado. pic.twitter.com/TFOrctpzZD
El plan contempla también medidas administrativas como citaciones, decomisos y clausuras temporales, así como el seguimiento legal de cada caso. Los informes técnicos y jurídicos que se generen serán remitidos a la Fiscalía en caso de hallar indicios de delito.
Estas son las sanciones por sobreprecio
Las autoridades recuerdan que la especulación está penada en el país. El artículo 323 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) establece sanciones de uno a tres años de prisión para quienes alteren el precio de productos con fines de lucro injustificado. A esto se suman las disposiciones del Código Orgánico Administrativo (COA), que regula el proceso sancionatorio, y de la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor.
Esta última, en su artículo 45, establece sanciones de hasta 500 salarios básicos unificados (equivalentes actualmente a 118.000 dólares), así como clausuras y decomisos en casos de prácticas comerciales abusivas. El artículo 52, por su parte, obliga a los comerciantes a informar con transparencia sobre los precios, y su incumplimiento puede constituir una infracción administrativa.
Además, el Servicio de Rentas Internas (SRI) anunció controles tributarios a los contribuyentes involucrados en la comercialización de mascarillas, y advirtió que podrá aplicar sanciones en caso de detectar irregularidades que afecten la recaudación fiscal.