
El Teatro Nacional Sucre activa talleres artísticos gratuitos en la Plaza del Teatro
El Teatro Nacional Sucre impulsa su segunda residencia artística en la Plaza del Teatro con talleres gratuitos
Por segundo año consecutivo, el proyecto ‘El Teatro en su territorio: Residencia para vecinos y vecinas de la Plaza del Teatro’ reactiva el espacio público como escenario de encuentro entre el arte, la comunidad y el patrimonio del Centro Histórico de Quito. Desde la Fundación Teatro Nacional Sucre (FTNS) y con la participación de varios gestores culturales, esta propuesta busca fortalecer la relación entre la ciudadanía y la institución teatral a través de actividades gratuitas y abiertas al público.
Le invitamos a que lea: Imparables, de Wilson Merino, ya puede competir en elecciones en Pichincha
Actividades gratuitas
Del 18 de julio al 17 de octubre de 2025, se desplegará una nueva programación con talleres de escritura y dibujo dirigidos a vecinas, vecinos y transeúntes, así como un laboratorio de creación de danzas urbanas y contemporáneas orientado a infancias y familias.
“Estamos reactivando la plaza desde una iniciativa conjunta entre el teatro y la sociedad civil, para mejorar la relación y reactivar el entorno de la Plaza del Teatro y sus alrededores”, explicó Diana Orduna, directora artística del proyecto ‘El Teatro y su Territorio’.
Este proceso de residencia artística comunitaria busca habitar y resignificar el espacio público mediante la participación activa de quienes transitan o viven en los alrededores del tradicional escenario, ubicado entre las calles Guayaquil, Manabí y el pasaje Flores.
Una iniciativa que repiensa lo institucional
Para Gabriela Ponce, directora artística ejecutiva de la FTNS, esta iniciativa marca una evolución en el rol de las instituciones culturales en Quito:
“Esta agenda hace repensar el perfil de la institucionalidad cultural. Se consolida para articular actividades que faciliten una nueva forma de relacionar la institución teatral con su entorno, de habitar los espacios públicos y de crear junto a nuestros vecinos”.
El año pasado, el proyecto nació bajo el nombre ‘La Plaza del Teatro: territorio en conflicto’, centrado en una investigación pictórica, mediación comunitaria y mapeo social. Coordinado por los gestores culturales Diana Orduna y Francisco Galárraga, tuvo su primera edición del 19 al 23 de junio de 2024, y convocó a más de 360 personas en actividades desarrolladas en el espacio público.
En 2025, el proyecto retoma el espíritu de esa primera experiencia, pero se amplía. Durante una de sus fases, coincidiendo con la Fiesta Escénica de Quito (31 de mayo al 27 de junio), se articularon 21 eventos que contaron con la asistencia de 1.530 personas, consolidando así la residencia como una propuesta de impacto social y artístico.
El arte como puente comunitario
La propuesta de ‘El Teatro en su territorio’ se fundamenta en la idea de crear junto a la comunidad, más allá de imponer actividades desde la institución. Para sus curadores, el teatro debe ser un escenario para la transformación social, donde se reconozcan los múltiples significados que habitan en cada rincón del Centro Histórico, más allá de estereotipos o narrativas tradicionales sobre la ciudad.
“Incluimos a infancias, familias y vecinos. Lo que se crea colectivamente son nuevas formas de relacionar la institución teatral con su entorno, un espacio al que, a pesar de sus complejidades y conflictos, no podemos darle la espalda”, puntualizó Orduna.