Quito

nueva ruta Quito- valles
Este 7 de julio inició la conexión directa entre el Valle de Los Chillos y el Metro de Quito.ANGELO CHAMBA

Estas son las rutas que conectan al Metro de Quito con el valle de Los Chillos

Más de 180 mil habitantes del Valle de Los Chillos podrán llegar directamente a la estación San Francisco. Conoce la ruta

Desde este lunes 7 de julio de 2025, los habitantes de las parroquias rurales de Alangasí, Conocoto, La Merced y Píntag, en el valle de Los Chillos, cuentan con una nueva alternativa de movilidad más rápida y directa hacia el centro histórico de Quito. A través de un plan piloto de integración intermodal, tres operadoras de transporte terrestre conectan ahora directamente con la estación San Francisco del Metro de Quito.

Le invitamos a que lea: Incendio en Sincholagua: Bomberos de Quito trabajan para controlar la situación

Estas son las nuevas rutas 

Este nuevo servicio busca acercar el sistema de transporte subterráneo a más sectores del Distrito Metropolitano de Quito y beneficiar a más de 180 mil personas que viven en alrededor de 220 barrios de estas cuatro parroquias. El objetivo: facilitar su acceso al corazón de la capital mediante un viaje más corto, ágil y ordenado.

Según Stalin Barreno, director Metropolitano de Gestión de la Movilidad, las rutas parten desde el valle de Los Chillos y circulan por el viaducto 24 de Mayo. Hacen paradas en el redondel de Cumandá, en la estación San Francisco —donde se realiza el embarque y desembarque de usuarios— y en San Roque, antes de regresar. Esta ruta directa permite que los pasajeros eviten trasbordos innecesarios y se conecten de forma eficiente con la principal columna vertebral del transporte urbano: el Metro.

deudas

Finalizó la remisión tributaria en Quito: ¿cuánto se recaudó?

Leer más

Las cooperativas que prestan el servicio son:

Termas Turis: con una frecuencia de paso cada 10 minutos.

Libertadores del Valle: cada 15 minutos.

ExpreAntisana: cada 30 minutos.

El servicio funcionará de manera continua de lunes a domingo entre las 06:00 y las 18:00, y tendrá una duración inicial de 45 días como plan piloto. Posteriormente, la Secretaría de Movilidad realizará una evaluación técnica para determinar su continuidad, ajustes operativos o ampliación, según el comportamiento de la demanda y los beneficios reportados.

Esta integración forma parte de un proceso más amplio de reorganización del sistema de transporte público en superficie, que busca convertir al Metro en el eje estructural del desplazamiento urbano, reduciendo tiempos de viaje, mejorando la cobertura y descongestionando otras rutas.

“Estamos avanzando en la integración real del sistema de transporte público. Este es un paso clave para que los quiteños, sin importar si viven en zonas rurales o urbanas, tengan acceso directo y rápido al Metro de Quito”, indicó Barreno.

Para garantizar la seguridad en esta nueva operación, la Empresa Pública Metro de Quito informó que se contará con la presencia de la Policía del Metro, agentes civiles de tránsito y personal de control metropolitano a lo largo del corredor de conexión y en las inmediaciones de la estación San Francisco.

Además, como parte de este plan, se habilita de manera provisional una extensión del punto de parada de La Marín, desde donde tradicionalmente llegaban las unidades del transporte convencional desde el valle. Este cambio permite una articulación más eficaz entre ambos sistemas.

La mejor información en tus manos, SUSCRÍBETE A EXPRESO.