Quito

Scooters regulación
Se establecen prohibiciones para circular por las veredas.Foto: archivo / Expreso

La regularización de scooters y motos eléctricas en Quito, estancada

Hay una propuesta de ordenanza para que se revise en la Comisión de Movilidad del Concejo

Desde agosto de 2024, Darío Paladines, presidente de la Asociación de Motociclistas del Ecuador (Asomoto), ha solicitado a la administración municipal que se elabore un proyecto de ordenanza para regular el uso de motos eléctricas y scooters en Quito, donde circulan más de 600.000 vehículos diariamente. Sin embargo, después de diez meses, no se han evidenciado avances en la propuesta, asegura.

Le invitamos a leer: Rehabilitación vial de la av. Oswaldo Guayasamín: ¿cuándo empieza?

Retiro puente peatonal

Otro puente se desmonta en Quito; hay cierres viales

Leer más

La falta de normativas ha generado un vacío legal en torno a estos vehículos, lo que se traduce en un aumento del 30% en los accidentes viales, según denuncia Paladines. “No tienen la obligación de circular con casco ni de detener la marcha, lo que los convierte en actores viales sin control”, señala.

El presidente de Asomoto asegura que pese a haber entregado un borrador de ordenanza a la Comisión de Movilidad para su revisión y modificación, desde la Comisión de Movilidad no han dado respuestas concretas. Recalcó que no es indispensable que la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) emita un reglamento específico, pues la ciudad puede generar su propia política pública sobre el tema.

El concejal Wilson Merino, integrante de la Comisión, advierte que la Ley Nacional de Tránsito presenta un vacío sobre el uso del transporte eléctrico, lo que ha permitido la importación de scooters y motos eléctricas como juguetes, sin un marco regulatorio adecuado. Por ello, desde su despacho se está socializando la ordenanza propuesta.

Puntos clave de la ordenanza

Entre los puntos que se destancan están la prohibición de circular por las veredas, pasos peatonales, parques, túneles, autopistas y carriles exclusivos como el Trole o la Ecovía. Permitir su uso únicamente en ciclovías, siempre que los scooters no superen una velocidad máxima de 25 km/h. 

También, exigir matrícula, casco, luces, y otros elementos de seguridad obligatorios. Establecer sanciones económicas proporcionales al salario básico unificado, trabajo comunitario y cursos de educación vial para infractores. Además de crear un registro oficial de estos vehículos a cargo de la Secretaría de Movilidad.

La concejal Analía Ledesma recordó que la propuesta sobre la regulación de estos vehículos, al igual que la de los servicios de reparto a domicilio, permanece estancada en la Comisión de Movilidad. Resaltó que se requiere una normativa nacional y luego una regulación desde los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD).

También subraya la necesidad de ordenar el uso de estos medios de transporte, ya que actualmente invaden veredas y parques, circulan sin casco ni placas, y transitan en contravía.

Para Paladines, falta una agenda legislativa en el Concejo para que se aborde el tema. "Desde la Comisión de Movilidad tampoco se dice nada", sostiene. Además de la regularización de estos vehículos, menciona que están trabajando en un proyecto de eliminación y reducción de aranceles de cascos para motociclistas y ciclistas bajo la Norma INEN 086.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!