
Quitofest cambió dos veces el cartel internacional: ¿cómo se eligieron a las bandas?
Agrupaciones de Argentina, México, Colombia, Cuba, entre otras, se presentarán en el Quitofest
Tras meses de expectativa, el Municipio y la fundación Música Joven finalmente revelaron las 12 bandas internacionales que participarán en la edición número 22 del Quitofest, que se desarrollará del 28 al 30 de noviembre en el Parque Bicentenario.
Te invitamos a leer: Quito facturó con Shakira: más de $ 55 millones en ingresos a la economía local
El anuncio, sin embargo, llegó acompañado de dudas sobre cómo se escogió a los artistas y qué criterios guiaron la curaduría del festival.
La programación internacional quedó integrada por Orishas (Cuba), Bersuit Vergarabat (Argentina), 2 Minutos (Argentina), Los Amigos Invisibles (Venezuela), A.N.I.M.A.L. (Argentina), Nervosa (Brasil), Siddhartha (México), La Santísima Voladora (México), Mr. Kilombo (España), Nicolás y los Fumadores (Colombia) y N.O.F.E. (Colombia).
A ellas se sumarán 36 agrupaciones nacionales, conformando un cartel de 48 propuestas.
Comparecencia del Secretario de Cultura
El secretario de Cultura, Jorge Cisneros, acudió el 17 de noviembre a la Comisión de Turismo y Fiestas del Concejo Metropolitano, donde la programación del festival fue objeto de debate.
La concejala, Estefanía Grunauer, preguntó: ¿Cuáles fueron los parámetros para escoger a las bandas internacionales? ¿Se evaluaron alternativas más económicas? ¿Hubo un estudio de percepción que justificara estas contrataciones?
Cisneros respondió que la selección que hacen los organizadores, se sustenta en un documento de curaduría artística, que combina criterios de pertinencia, trayectoria y costos. “Ellos tienen que hacer una lectura de qué artistas y por qué, y cuánto cuestan. Podemos entregar el detalle”, dijo. No obstante, en la sesión no se presentó el informe.
Tres carteles antes del definitivo
También detallo que la Fundación Música Joven tuvo que rehacer el cartel en tres ocasiones. El primero se descartó por la convocatoria a la consulta popular. El Código de la Democracia prohíbe contratar artistas internacionales en periodo preelectoral, lo que obligaba a un festival compuesto solo por músicos nacionales.
- Segundo cartel: Con el cambio de fechas del proceso electoral, se abrió nuevamente la puerta a convocar artistas extranjeros, lo que llevó a reformular la programación.
- Tercer y actual cartel: Se ajustó una vez más tras otro cambio en el calendario electoral, lo que “trastocó toda la agenda”, señaló el secretario.
La inestabilidad electoral derivó en renegociaciones de contratos, reajustes en disponibilidad artística y variaciones de costos. Según Cisneros, los artistas internacionales manejan tarifas que oscilan entre $ 30.000 y $ 40.000, aunque estas cifras “fluctúan” según la demanda y contexto.
El funcionario aseguró que la selección final proviene de un proceso iniciado hace cinco meses, que incluyó estudios de mercado e impacto, y que las bandas escogidas están entre las “más rankeadas y más escuchadas” en el país dentro de sus géneros.
Cisneros también defendió la decisión de reforzar el Quitofest desde la institucionalidad municipal. “Tiene más de 22 años de experiencia. A Quitofest lo llaman para invitar a artistas locales a festivales internacionales”, afirmó, destacando su peso como plataforma para la proyección de la música ecuatoriana.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!