
Trole y Ecovía: filtros por delitos sexuales y control de ventas se debate
Se busca una cultura de convivencia similar a la que se ha instaurado en el Metro de Quito
Este 18 de noviembre de 2025, el pleno del Concejo Metropolitano de Quito debatirá en segundo y definitivo debate el proyecto de ordenanza que unifica las normas de uso y el régimen sancionatorio del sistema de transporte Metrobús Q, que incluye el Trolebús, la Ecovía y sus alimentadores.
Te invitamos a leer: Muñoz celebra el No: “Perder la Constitución de Montecristi era perder derechos”
La propuesta busca homologar los principios de convivencia, seguridad y uso responsable que ya rigen en el Metro de Quito, con el fin de mejorar la experiencia de movilidad en los corredores de superficie y fortalecer la estrategia Cero Acoso contra la violencia de género en el transporte público.
El proyecto introduce reglas claras de comportamiento para usuarios y operadores, y un mecanismo de sanciones para actos indebidos, especialmente aquellos que afecten a mujeres, quienes representan la mayoría de usuarias del sistema.
Diego Garrido, presidente de la Comisión de Movilidad, explicó que el objetivo es ordenar el sistema Metrobús Q, implementar un régimen sancionatorio uniforme y consolidar una cultura de convivencia similar a la que se ha instaurado en el Metro de Quito, guardando las particularidades del Trole, Ecovía y alimentadores.
Uno de los puntos centrales es la prevención de acoso sexual. Para ello, se verificará que conductores y comerciantes autorizados no tengan sentencias ejecutoriadas por delitos contra la integridad sexual.
Alimentación en buses: regulaciones específicas
A diferencia del Metro, donde está prohibido ingerir alimentos o bebidas, en el Trole y la Ecovía adaptarán reglas particulares, luego de recoger la inquietud del concejal Héctor Cueva y de los comerciantes que cuentan con el Permiso Único de Comercio Autónomo (Puca).
La ordenanza prohíbe consumir alimentos con olores fuertes, riesgo de derrames o uso de utensilios, pero permite la venta de productos empacados, exclusivamente a cargo de los 296 comerciantes autorizados.
Régimen sancionatorio: multas y trabajo comunitario
El proyecto establece tres categorías de sanciones para usuarios:
- Leves: 10 % del salario básico unificado (SBU)
- Graves: 25 % de un SBU
- Muy graves: 50 % de un SBU
Garrido agregó que existe la posibilidad de pagar la multa con horas de trabajo comunitario. Las faltas incluyen actos de violencia, acoso, daños a la infraestructura, impedir el cierre de puertas, entre otros comportamientos que afecten la operación y la seguridad de los pasajeros.
La propuesta normativa contiene 37 artículos, cinco disposiciones generales, 12 transitorias, tres reformatorias y una disposición final.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!