Quito

obras inconclusas
En el Placer adoquinaron una vía hace un año y los vecinos denuncian que otra vez volvieron a adoquinar.Gustavo Guamán

Alcalde de Quito propone exonerar pagos de obras que se cobra en el impuesto predial

Presupuestos participativos: vecinos de Quito podrían evitar pagos de obras. Mas detalles en la nota 

Las denuncias ciudadanas sobre los cobros excesivos en la Contribución Especial de Mejoras (CEM) empiezan a generar cambios. Hace una semana, EXPRESO publicó un reportaje en el que vecinos de distintos barrios de la capital reclamaban que, tras la repavimentación o el adoquinado de sus calles, recibieron valores de entre 200 y 1.000 dólares adicionales en sus planillas del impuesto predial.

Le invitamos a que lea: La expansión de plazas comerciales atrae inversión a Puembo

El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, anunció este lunes 18 de agosto que presentará una propuesta al Concejo Metropolitano para que los vecinos beneficiados con obras ejecutadas mediante presupuestos participativos queden exonerados de la CEM.

“Voy a plantear una reforma a nivel de ley municipal para que se exonere del pago de la contribución especial de mejoras a las obras de presupuesto participativo porque sino, la gran noticia de recibir una obra termina después con algo de tristeza”, manifestó Muñoz durante la edición 101 de Frecuencia Quiteña.

perrito abandonado

Denuncias por abandono animal aumentaron 96% este 2025 en Quito

Leer más

Vecinos cuestionan cobros desproporcionados

Las quejas llegaron a EXPRESO desde sectores como La Argelia, Chillogallo y Carcelén, donde los moradores afirman que el aporte económico que se les exige no guarda relación con su capacidad de pago.

“Nos repavimentaron la calle, pero el beneficio terminó siendo una carga. En mi caso me cobraron casi 700 dólares y no tengo cómo cubrir ese valor”, relató a EXPRESO una moradora de La Argelia.

Otro vecino, de Chillogallo, contó que en su barrio varios adultos mayores recibieron notificaciones de cobros por más de 500 dólares: “Muchos no pueden ni pagar la medicina, y ahora les llega este impuesto. No es justo que, por una obra que pedimos desde hace años, nos terminen endeudando”.

Estas denuncias se suman a las que expusieron varios dirigentes barriales, quienes consideran que el Municipio debe buscar alternativas más equitativas para financiar la infraestructura urbana.

Una propuesta en debate

El alcalde recordó que la normativa actual obliga al Municipio a cobrar la CEM. Sin embargo, aclaró que la ley deja un margen para replantear cómo se determina a los beneficiarios.

“En vialidad hay una discusión: ¿los beneficiarios son solo los frentistas, el barrio, la parroquia o la administración zonal? Queremos que el costo se divida entre más beneficiarios, y que los proyectos financiados con presupuestos participativos sean exonerados”, explicó Muñoz.

La propuesta, insistió, requerirá del apoyo de los concejales para materializarse como una reforma estructural a la normativa vigente.

El anuncio se dio después de la inauguración de nueve obras en la parroquia La Argelia, ejecutadas con presupuestos participativos. Estas forman parte del compromiso municipal de entregar 3.001 proyectos hasta el final del actual período.

denuncia por cobros excesivos por obras en Quito
Con pancartas, moradores pidieron que se eliminen los cobros excesivos en sus impuestos. Dicen que el tramo intervenido no representa esos valoresGustavo Guamán

¿Qué es la Contribución Especial de Mejoras (CEM)?

La CEM es un tributo obligatorio que se cobra junto con el impuesto predial. Su objetivo es recuperar el beneficio económico que genera una obra pública en los predios cercanos.

Se clasifica en:

  • Obras Locales: cuando el beneficio recae directamente en un predio (repavimentación de calles, aceras o adoquinado).

  • Obras Distritales: cuando el beneficio es colectivo y alcanza a toda la ciudad (vías arteriales, colectoras principales o infraestructura de gran alcance).

La mejor información en tus manos, SUSCRÍBETE A EXPRESO.