
Quito reasignará fondos de gasto corriente para financiar recolección de basura
El Municipio de Quito dejará de percibir al menos $ 18 millones en los tres últimos meses de 2025
La suspensión del cobro de la tasa de recolección de basura a través de la planilla eléctrica sigue generando incertidumbre en Quito. Hasta que se implemente un nuevo mecanismo de pago, el Municipio dejará de percibir al menos $ 18 millones en los tres últimos meses de año.
Te invitamos a leer: Eléctrica Quito se ratifica y rompe convenio con Emaseo de forma anticipada
Este 22 de octubre de 2025, el concejal Fidel Chamba, presidente de la Comisión de Presupuesto, convocó a una sesión para conocer el plan de contingencia de la Secretaría de Ambiente, Emaseo y Emgirs. Sin embargo, la sesión no se instaló por falta de quórum.
Los concejales Diana Cruz y Darío Cahueñas no asistieron, pero sí lo hicieron Chamba y Diego Garrido, quienes insistieron en que las autoridades expliquen qué acciones se están tomando frente a la falta de ingresos por la tasa.
“¿Qué se va a dejar de hacer? ¿Se va a quitar a empresas que no han ejecutado el presupuesto?”, preguntó Chamba durante el encuentro.
Se reasignarán fondos no ejecutados
Silvia Espinosa, coordinadora técnica de la Administración General del Municipio, confirmó que se está aplicando un plan de contingencia para cubrir la brecha presupuestaria que deja la suspensión del cobro a través de la EEQ. Aseguró que, aunque los ingresos se han visto afectados, no se puede interrumpir la prestación del servicio.
“Lo que se está haciendo es priorizar gastos en lo que queda del año y garantizar recursos para noviembre y diciembre”, explicó. Para ello, el Municipio analiza hacer transferencias internas de gasto corriente, es decir, reasignar recursos desde empresas metropolitanas que no han ejecutado ese rubro o que pueden hacer optimizaciones.
“Estamos verificando en qué empresas no se está ejecutando el gasto corriente, o si pueden ajustar sus gastos generales para reasignar esos recursos”, dijo Espinosa.
Emaseo y Emgirs requieren al menos 8,9 millones de dólares hasta diciembre para cubrir las operaciones relacionadas con la recolección, tratamiento y disposición de residuos.
Reforma en camino y nueva ordenanza
El secretario de Ambiente, Santiago Sandoval, recalcó que la prioridad es suplir la brecha financiera y, al mismo tiempo, avanzar en una nueva ordenanza que defina el mecanismo de cobro definitivo. Aunque no hay una fecha oficial, se espera que el texto esté listo dentro de ocho meses, según comentó el concejal Diego Garrido.
“Lo prioritario está cubierto y hay una hoja de ruta”, aseguró Garrido. No obstante, advirtió que es urgente mejorar el catastro de Epmaps, lo que permitiría, en el futuro, una mejor cobertura y mayor equidad en el cobro del servicio.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!