Quito

vehículos pesados tendrán restricción
Controles. A raíz de los siniestros en la Ruta Viva, la AMT intensificó los controles en zonas de alta siniestralidad en dos horarios.Angelo Chamba

Quito: gremio del transporte pesado anuncia plantones por nuevas restricciones

Medidas para transporte pesado en Quito provocan afectaciones y posibles plantones

En lo que va del año, la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) ha registrado 212 siniestros de tránsito que involucran a vehículos de carga pesada en Quito. Solo en los primeros 17 días de noviembre, ocho de estos incidentes se reportaron. 

Le invitamos a que lea: Nuevos operativos de tránsito en Quito del 18 al 21 de noviembre: horarios y sectores

Curvas pronunciadas y exceso de carga, una combinación riesgosa

Los incidentes se han concentrado principalmente en la avenida Simón Bolívar y la Ruta Viva, dos de las arterias estratégicas de la ciudad. La situación encendió alertas en el Municipio y abrió un intenso debate con el sector del transporte pesado, que asegura enfrentar afectaciones operativas y económicas con las nuevas medidas adoptadas.

maiceros

En Quito se debate precio de maíz e importación

Leer más

El director de la AMT, Washington Martínez, señaló que el exceso de carga se ha convertido en uno de los factores más preocupantes. Recordó varios casos recientes: el tráiler que volcó en la curva de Tambillo, el incidente en Santa Rosa, el vehículo que derramó brea en el redondel de Gualo y un camión que transportaba tubos. “Ese último llevaba 60 toneladas cuando el límite es 25; pudo haber causado una tragedia”, afirmó.

Martínez también se refirió a un video difundido en redes sociales en el que se observa un camión descendiendo por la Simón Bolívar con humo saliendo de las ruedas, evidencia de recalentamiento de frenos. El vehículo llevaba 30 toneladas de jabón, cinco más de lo permitido, y fue detenido por agentes. “Si continuaba hacia la Ruta Viva, el desenlace podía ser fatal”, indicó.

Frente a estos casos, el alcalde Pabel Muñoz firmó una resolución que restringe la circulación de transporte pesado y de sustancias peligrosas en estas dos vías. La medida regirá desde el 1 de diciembre de 2025: en los primeros cuatro meses será de 06:00 a 10:00, y luego se ampliará también de 16:00 a 20:00, todos los días. “Para nosotros el bien superior es salvar vidas”, expresó el alcalde.

El exceso de carga pone en riesgo a ciudadanos y conductores; necesitamos controles estrictos para prevenir tragedias en nuestras vías.

Washington Martínez

director de AMT 

Sin embargo, la disposición generó preocupación en el sector del transporte pesado. Javier Muñoz, representante gremial, asegura que los horarios establecidos afectan directamente a las operaciones. Explica que muchos conductores viajan de noche para llegar a Quito entre las 08:00 y 09:00, descargar y retornar a sus ciudades. Con la restricción, afirma, deben detenerse y esperar varias horas, lo que implica “pérdida de un día completo de trabajo” y cerca de 800 dólares semanales por unidad.

El gremio también cuestiona la falta de infraestructura para estacionar los vehículos durante la jornada laboral y el tiempo de restricción. “No tenemos una playa de estacionamiento. Vienen camiones de la Costa y la Sierra que solo atraviesan Quito rumbo a otras ciudades. 

Ahora sentimos que existe persecución de la AMT”, sostiene. A esto se suma la preocupación por la seguridad, pues detener los camiones en horas de madrugada o en sectores sin resguardo incrementa el riesgo de robos.

controles de transito en la Ruta Viva
En la Ruta Viva se han registrado en los últimos días varios accidentes de tránsito que involucran a camiones pesados.Angelo Chamba

Pérdidas económicas y retrasos: el impacto en la logística

Según el dirigente, una parte del problema radica en la deficiente formación de los conductores. Asegura que algunos obtienen licencias a edades muy tempranas sin la experiencia necesaria para manejar unidades de gran tamaño. Propone un plan de capacitación y concientización que, afirma, ha sido planteado al Municipio sin respuesta.

Otro punto señalado por los transportistas es la presión que ejercen algunas empresas para transportar cargas superiores a las permitidas. “Nos obligan a cargar más peso. A la entrada debería haber una báscula que controle esto y detenga a quienes exceden el límite”, cuestionan.

En el valle de Tumbaco también hay inquietud. César Haro, gerente de la compañía Volecan, sostiene que la restricción afecta directamente a las operaciones de sectores como Pifo, Puembo, Cumbayá y Tumbaco, donde muchos vehículos necesitan circular temprano hacia obras y construcciones. “Si debemos estar a las cinco de la mañana en una obra, es imposible. Nadie recibe material a esa hora y tampoco podemos dejar las unidades solas por inseguridad”, asegura. Añade que un retraso de pocos minutos podría dejar un camión inmovilizado hasta las 10:00, sin un espacio adecuado para estacionarlo.

controles de tránsito
Simón Bolívar. En esta vía también habrá restricción a vehículos de carga pesada desde el 1 de diciembre.Angelo Chamba

Conducción inexperta, otro factor que preocupa al sector

Haro afirma que han solicitado al Municipio incrementar el control en las vías, revisar los expedientes de las compañías y reforzar el trabajo conjunto con la Agencia Nacional de Tránsito. Señala que ciertos incidentes recientes involucran a compañías ajenas a Quito y a conductores muy jóvenes al volante de cabezales de gran capacidad. Propuso un sistema de restricción tipo “pico y placa” para un día a la semana, pero rechaza la medida diaria. El gremio analiza plantones y protestas si no son escuchados.

No basta culpar solo al conductor; debemos analizar diseño vial, velocidad, vehículo y políticas para un sistema verdaderamente seguro en la capital

Álvaro Guzmán

experto en movilidad

Desde el análisis técnico, Roberto Custode, consultor en movilidad, explica que tanto la Simón Bolívar como la Ruta Viva presentan condiciones de riesgo: pendientes pronunciadas, curvas cerradas y frecuentes episodios de neblina. Considera que la medida municipal tiene lógica como acción inmediata para reducir la gravedad de los siniestros. No obstante, advierte que también afectará la distribución logística, especialmente desde las zonas industriales conectadas por estas vías.

Para Custode, la medida debe entenderse como temporal. Sugiere alternativas como segregación de carriles, refuerzo de muros jersey en todo el trayecto, mayor monitoreo electrónico, reducción dinámica de velocidades y, a largo plazo, retomar proyectos viales como el Corredor Manuela Sáenz, que conectaría Machachi con Cayambe y ofrecería una alternativa segura para transporte pesado.

Finalmente, expertos como Álvaro Guzmán insisten en que los siniestros de tránsito deben abordarse desde una visión sistémica. Cuestionan que se siga atribuyendo los accidentes únicamente a fallas humanas y señalan que deben considerarse variables como el diseño vial, la velocidad permitida, la seguridad de los vehículos y la protección a los usuarios. “Mientras no se piense en un plan integral de seguridad vial, las medidas serán parciales”, sostiene.

La mejor información en tus manos, SUSCRÍBETE A EXPRESO.