
Quito celebra su primera 'Fiesta de la Siembra' en el parque Bicentenario
Cientos de plantas se sembraron en una jornada que busca reconectar con la naturaleza y transformar el paisaje urbano
Palas, tierra húmeda y muchas manos dispuestas a sembrar. Así se vivió este 12 de noviembre de 2025 la primera “Fiesta de la Siembra” en el parque Bicentenario, una jornada en la que la comunidad se reunió para dar vida a nuevos espacios verdes dentro de Quito.
Te invitamos a leer: Gremio del transporte pesado cuestiona restricción en la Ruta Viva y Simón Bolívar
El evento busca acercar a la ciudadanía con la naturaleza y formar parte de un proceso más amplio: la creación de los Hábitats Ecológicos Urbanos, una iniciativa que pretende recuperar la conexión ecológica del parque y mejorar la calidad ambiental.
La propuesta es impulsada por el Jardín Botánico de Quito y el Fondo Ambiental, que unieron esfuerzos en el marco de la XIV Convocatoria de Fondos Concursables – Infraestructura Verde Azul, un programa que promueve proyectos ambientales con participación ciudadana.
Una siembra colectiva para transformar el parque
Durante la jornada se sembraron cientos de especies entre árboles, arbustos y plantas herbáceas en la zona norte del Bicentenario, con la ayuda de voluntarios del Semillero Ciudadano y del equipo técnico del proyecto Hábitats Ecológicos Urbanos (HEU).
El objetivo no es solo embellecer el parque, sino crear espacios donde la biodiversidad pueda florecer en medio del entorno urbano.
“La Fiesta de la Siembra marca un momento clave en la construcción de una ciudad más verde y participativa”, comenta Ricardo Zambrano, director de jardines y colecciones botánicas del Jardín Botánico.
Un proyecto que va más allá del paisaje
El proyecto HEU intervendrá cerca de 1.750 metros cuadrados del parque Bicentenario, priorizando las zonas más transitadas y de esparcimiento. Allí se crearán pequeños ecosistemas que servirán de refugio para aves, insectos y otras especies que habitan en la ciudad. La meta es, hasta finales de 2025, sembrar más de 3.000 especies.
Pero el plan no termina con la siembra. Para 2026 se contempla una nueva etapa de participación comunitaria, que incluirá talleres de capacitación, actividades educativas y acciones de ciencia ciudadana para monitorear la biodiversidad y el crecimiento de los hábitats.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!