
Inicia fase 2 de recuperación del centro histórico de Quito: más espacios peatonales
Se intervendrá el espacio público con calles completas y la implementación de corredores verdes
En el centro histórico de Quito se inició la segunda fase del plan de recuperación, con el objetivo de mejorar el entorno urbano y fortalecer la convivencia en el corazón de la ciudad.
Le invitamos a leer: Pabel Muñoz enfrenta una nueva denuncia en medio del proceso de revocatoria
De acuerdo con información del Municipio, en un recorrido de 2.2 kilómetros, técnicos municipales socializaron los detalles del proyecto con cerca de 150 vecinos de los barrios La Loma Grande, San Roque y La Victoria.
Esta etapa contempla la ampliación de aceras, arborización a nivel de piso, mejoramiento de la iluminación en puntos estratégicos y colocación de señalización vial y así fortalecer la movilidad peatonal y mejorar la seguridad del sector.
En total, se sumarán 2.830 metros cuadrados de espacio para el peatón y se trabajará sobre 2.000 metros lineales de vía, beneficiando directamente a más de 200.000 habitantes, según el Cabildo.
A la jornada acudieron representantes de la Secretaría de Hábitat y Ordenamiento Territorial, el Instituto Metropolitano de Patrimonio, la Administración Zonal Centro y el Cuerpo de Agentes de Control, quienes explicaron los principales ejes de acción del plan.
Intervención del espacio público
Entre ellos, la intervención del espacio público con calles completas, la implementación de corredores verdes, el impulso a la movilidad sostenible y la protección del patrimonio natural y cultural. La meta es recuperar la residencialidad del Centro Histórico, dinamizar la economía y potenciar el turismo en la zona.
Para cumplir con estos objetivos, el proyecto contempla diversas estrategias urbanísticas, como el ensanchamiento de aceras, eliminación de obstáculos, incorporación de elementos pacificadores, arbolado urbano y aumento de vegetación a través de macetas.
El proceso de recuperación inició con la primera fase en diciembre de 2024, cuando el Municipio intervino el eje de la calle Benalcázar con una inversión de 600.00 dólares. Esta primera etapa permitió rehabilitar espacios clave, generando un entorno más seguro y atractivo.
Sin embargo, los vecinos criticaron la falta de una adecuada socialización del proyecto. Pablo Buitrón, coordinador de Defensa del Centro Histórico, dijo que recolectaron 250 firmas en rechazo a la propuesta, argumentando que afectaría negativamente a unas 10.000 personas en la zona.
Para los residentes, el proyecto no abordó sus necesidades y preocupaciones, y podría generar mayor congestión vehicular y afectar el único sistema de transporte que atraviesa la área.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!