
Familias de personas con discapacidad podrían quedar libres del Pico y placa en Quito
Concejo de Quito analiza excepción del Pico y placa para personas que transporten a personas con discapacidad
Este martes 9 de septiembre de 2025, el Concejo Metropolitano de Quito trató en primer debate el proyecto de Ordenanza Metropolitana para implementar una excepción vehicular en la medida Pico y Placa respecto de los automóviles utilizados para transportar a personas con discapacidad. La iniciativa busca garantizar una movilidad más inclusiva y eliminar vacíos legales que actualmente limitan el transporte de este grupo prioritario.
Le invitamos a que lea: Crimen en Quito: hijo preso y dos nietos señalados por el asesinato de Mónica Páez
Propuesta del concejal Emilio Uzcategui
El proponente de la ordenanza, concejal Emilio Uzcategui, explicó que actualmente la normativa únicamente permite la circulación de un vehículo cuando la persona con discapacidad se encuentra dentro del mismo. Esto genera complicaciones a las familias, que muchas veces deben dejar a sus parientes en terapias o trámites y, por efecto del Pico y placa, se ven obligadas a permanecer en el sector hasta que finalice la restricción.
La propuesta plantea que:
El usuario con discapacidad pueda registrar un vehículo y hasta tres licencias de conducir asociadas.
La exoneración se aplique incluso cuando la persona con discapacidad no esté dentro del automóvil.
Se extienda el beneficio a familiares o terceros responsables de su movilización.
“Lo que buscamos es aliviar la carga diaria de las familias y facilitar que las personas con discapacidad accedan a terapias, servicios y actividades sin trabas adicionales”, destacó Uzcategui.
Control y sanciones
El edil Diego Garrido aclaró que la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) será la entidad encargada del registro y del control de esta medida. Además, advirtió que existirán sanciones para quienes incumplan o hagan un uso indebido de la exoneración.
El proyecto establece que el registro del vehículo tendrá una vigencia de un año, renovable con el cumplimiento de los requisitos.
Requisitos para el registro
- Los conductores deberán presentar ante la AMT:
- Formulario de solicitud emitido por la institución.
- Cédula de la persona con discapacidad.
- Matrícula vigente del vehículo.
- Revisión Técnica Vehicular aprobada.
- Licencia de conducir vigente.
Causales de revocatoria
- El beneficio podrá ser retirado en los siguientes casos:
- Uso del vehículo para fines distintos a la atención de la persona con discapacidad.
- Duplicidad de registros en más de un vehículo.
- Inconsistencias en la documentación presentada.
- Solicitud expresa del beneficiario o de su representante legal.
Respaldo de organizaciones sociales
La ordenanza también responde a un pedido ciudadano y de organizaciones sociales. Ana María Cabezas, secretaria de la Fundación Autismo Visible, recordó que desde hace ocho meses han solicitado esta reforma.
“Con la normativa actual dependemos del criterio de un agente para poder movilizarnos, y eso genera inseguridad jurídica. Lo que pedimos es un registro claro, con un distintivo oficial en el vehículo que evite interpretaciones y nos permita circular con tranquilidad”, indicó.
Próximos pasos
El Concejo Metropolitano tiene 90 días para la elaboración del informe que será tratado en segundo debate. De aprobarse, la ordenanza entraría en vigencia este mismo año.