Quito

Foto de Sistema Grana (13545660)
Representantes del transporte público de Quito analizan propuestas tras el alza del diésel.archivo

¿Aumentará el pasaje en Quito? Transportistas y Municipio negocian

Quito analiza nuevo modelo de gestión del transporte público tras alza del diésel

La eliminación del subsidio al diésel, anunciada recientemente por el Gobierno, abrió un nuevo frente de debate en Quito. El transporte público, uno de los sectores más golpeados por la medida, advierte que los costos operativos se dispararán y ya plantea la necesidad de revisar el precio del pasaje. Representantes gremiales señalan que el modelo de gestión debe transformarse para garantizar la sostenibilidad del sistema y evitar su colapso.

Le invitamos a que lea: Enfrentamientos por una protesta frente a la Universidad Central, en Quito

Transportistas de Quito plantean modelo de gestión para sostener servicio público

Jorge Yánez, presidente de la Unión de Operadoras de Transporte de Quito, explicó a EXPRESO que se mantienen diálogos con la Comisión y la Secretaría de Movilidad del Municipio para encontrar un mecanismo que permita sostener el servicio. “El tema tarifario debe ser analizado con seriedad. Proponemos un modelo de gestión en el que los operadores reciban pagos por disponibilidad, es decir, por kilómetro recorrido y por la tipología de los buses que circulen. Según los cálculos preliminares, este valor estaría entre $ 1,86 y $ 1,90 por kilómetro, dependiendo del nivel de servicio que el Municipio desee ofertar”, indicó.

Lluvias en Quito

Clima en Ecuador: lluvias por encima de lo normal en la Sierra, pronostica Ciifen

Leer más

De acuerdo con Yánez, la tarifa técnica del pasaje podría oscilar entre 68 y 70 centavos, debido a la volatilidad del precio del combustible. “El costo del diésel no será estático y podría llegar a valores internacionales, es decir, sobre los  $ 4. Si llegamos a ese escenario, la tarifa técnica sería muy difícil de aplicar. El Concejo Metropolitano debe tomar una decisión urgente”, agregó.

El dirigente recordó que en agosto de 2024 ya solicitaron al alcalde Pabel Muñoz una revisión de la tarifa porque el pasaje de USD 0,35 estaba desfasado frente al costo real del servicio. “Hoy esa brecha se profundiza”, advirtió.

Por su parte, Luis Haro, presidente del Corredor Central Norte, coincidió en que el debate no se limita únicamente a subir la tarifa, sino a actualizar el modelo de gestión. “Estamos ajustando el costo por kilómetro y en los próximos días presentaremos la propuesta a la Secretaría de Movilidad. Los estudios técnicos señalan que, con el nuevo precio del combustible, el valor operativo por kilómetro se ubica en $ 1,86, lo que proyecta una tarifa cercana a los $ 0,66”, explicó.

Haro señaló que mantienen reuniones con la Secretaría de Movilidad para consolidar la propuesta antes de elevarla oficialmente al alcalde. “Queremos que se trabaje con base en números reales y un esquema que dé sostenibilidad, de lo contrario el servicio está en riesgo”, enfatizó.

La mejor información en tus manos, SUSCRÍBETE A EXPRESO.