
Dos años del Metro de Quito: ¿qué temas siguen pendientes en su operación?
El metro de Quito está próximo a cumplir dos años de operación. Dos procesos se cayeron y un tercero está en curso
El Metro de Quito está por cumplir dos años en operación y el Municipio no ha perdido ocasión para destacar los picos de demanda como el registrado durante los conciertos de Shakira: 535.956 viajes en tres días, una cifra que llenó de entusiasmo.
Te invitamos a leer: Quito facturó con Shakira: más de $ 55 millones en ingresos a la economía local
Sin embargo, persisten temas fundamentales como el contrato de mantenimiento de infraestructura y superestructura, la integración tarifaria y la articulación con el transporte en superficie.
Pese a los momentos de alta demanda, la realidad habitual es distinta. El sistema mantiene un promedio diario de 171.254 viajes, lejos del objetivo inicial de 400.000 pasajeros al día, cifra proyectada para asegurar la viabilidad financiera del servicio. En paralelo, una serie de procesos administrativos se han estancado.
Uno es el contrato de mantenimiento preventivo y correctivo de los sistemas de infraestructura, superestructura, electromecánicos y telecomunicaciones. Este proceso ya suma dos intentos fallidos.
El más reciente (con un presupuesto referencial de $ 74,1 millones por un periodo de 1.580 días), se canceló por “intermitencias en el portal de Compras Públicas” durante la carga de preguntas y respuestas de los oferentes, lo que impidió cumplir los plazos, según la Empresa Metro de Quito (Epmmq).
Aunque el sistema no cuenta todavía con un contrato a largo plazo, la empresa asegura que la operación está garantizada con mantenimientos correctivos ejecutados por personal propio.
Inicio de un nuevo proceso
Pero el tema genera preocupación en el Concejo. El edil Fidel Chamba, quien ha seguido de cerca los procesos, lamenta los tropiezos y espera que la tercera convocatoria logre concretarse.
Este tercer intento ya superó la etapa preparatoria, incluyó una reunión informativa el 31 de octubre, la presentación del contrato y un taller de preguntas y respuestas.
Actualmente está en curso la segunda fase (estudio de mercado), con plazo hasta el 24 de noviembre de 2025 para que proveedores envíen sus proformas y se establezca el presupuesto referencial definitivo.
Ampliación de la primera línea, en suspenso
Los frenos no se limitan al mantenimiento. En octubre, el Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop) suspendió el proceso para los estudios definitivos de ampliación de la primera línea, un contrato por $ 11,9 millones. El proceso ya recibió ofertas y estaba próximo a adjudicarse el 16 de octubre cuando se detuvo.
Según la información solicitada por el concejal Chamba al gerente del Metro, Juan Carlos Parra, Sercop detectó que no estaba clara la metodología de calificación de ofertas, un elemento obligatorio en los términos de referencia. “Hemos iniciado un proceso de fiscalización. Cada centavo en contratación pública debe responder a un método técnico riguroso”, afirmó el edil.
Chamba advierte que el Municipio sigue destinando montos altos para sostener la operación: $ 75 millones en 2024 y $ 65 millones para 2025, sin que el Metro logre todavía una rentabilidad ni incremente significativamente su demanda, con ciertas excepciones.
Una de las razones es la falta de avance en la reestructuración de rutas y frecuencias y en la implementación del sistema integrado de recaudo (SIR), clave para atraer usuarios del transporte en superficie y unificar el pago del sistema de movilidad.
Avances en el sistema integrado de recaudo
Sobre eso, el alcalde, Pabel Muñoz, explicó este 18 de noviembre que se evalúan dos caminos con el consorcio encargado: instalar la infraestructura completa y activar el sistema de una sola vez, con el riesgo de saturación, o hacerlo por fases, comenzando por partes en el Trole o Ecovía para facilitar la adaptación de los usuarios. El cronograma prevé que el SIR esté operativo en los primeros tres meses de 2026.
Desde la Empresa Metro de Quito se señala que el reciente proceso avanza conforme a los plazos establecidos; también resaltan que cada vez hay más usuarios en el sistema.

Otro tema que se destaca es el aumento de ingresos por publicidad. De enero a noviembre, 71 marcas han contratado espacios en estaciones y trenes. Para finales de 2025 se prevé que los ingresos no tarifarios lleguen a $ 550.000.
Para 2026, la Epmmq proyecta $ 29 millones de ingresos totales, de los cuales el 4 % provendrá de fuentes no tarifarias.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!