
¿Cuánto vale un hornado promedio en Quito? Polémica por gasto en el Municipio
Cuestionamientos por contrato del Municipio de Quito: plato de hornado a $15 desata críticas y el proceso declarado desierto
El Municipio de Quito enfrentó fuertes cuestionamientos tras el proceso de la adjudicación de un contrato para organizar una jornada de integración dirigida a 5.000 empleados municipales. El detalle del proceso reveló valores considerados “exagerados”, especialmente el costo unitario de 15 dólares por cada plato de hornado con mote, un precio muy por encima del rango habitual en mercados y locales de comida de la capital, donde el mismo plato cuesta entre $ 5 y $ 6,50.
Le invitamos a que lea: Simón Bolívar y Ruta Viva tendrán restricción para camiones: lo que debes saber
La iniciativa, buscaba reducir el estrés laboral del personal mediante una convivencia institucional. Sin embargo, el proceso rápidamente se convirtió en tema de debate público y político.
El contrato y los valores que generaron polémica
El 22 de octubre de 2025, el Municipio adjudicó el contrato a una empresa cuya oferta —según el registro del Sercop— era la segunda más alta entre las tres participantes. El presupuesto incluía:
- $ 15 por plato de hornado, para 4.800 funcionarios previstos.
- $ 168.000 por concepto de alimentación.
- $ 193.044,75 como monto total del evento, que también contemplaba:
- Alquiler de un local por 10 horas
- Sistemas de luces y audio
- Mesas, carpas y logística
- Extintores y medidas de seguridad
La cifra contrastó con los precios ofrecidos en mercados capitalinos, donde los comerciantes señalaron que el plato completo de hornado cuesta entre $ 5 y $ 7 e incluye una bebida.
En redes sociales, los cuestionamientos se multiplicaron. Usuarios y actores políticos calificaron la contratación como un gasto excesivo e innecesario. Entre los comentarios destacados surgió la frase: “El chancho más aniñado y con sobreprecio”.
Reacciones y revisión del proceso
La polémica generó presión pública y llevó a que el Sistema Nacional de Contratación Pública (Sercop) iniciara un proceso de control, lo que derivó en la suspensión temporal del trámite.
Ante la incertidumbre y las inconsistencias detectadas, las áreas técnicas y jurídicas del Municipio recomendaron evaluar la continuidad del proceso. Según el documento oficial:
“La acción de control del SERCOP mantiene suspendido el proceso afectando la oportunidad de ejecución de las actividades previstas. A ello se suma la identificación de inconsistencias en el servicio ofertado, lo cual incrementa el nivel de riesgo institucional y exige decisiones prudentes y transparentes”.
Proceso declarado desierto
Finalmente, el Municipio de Quito resolvió declarar desierto el proceso LICS-MDMQ-2025-102, correspondiente al “Servicio de producción, organización y desarrollo de la jornada de integración y fortalecimiento institucional del GADDMQ”.
La resolución determina que el contrato no se celebró por causas imputables al adjudicatario, apoyándose en el literal c) del artículo 33 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública (LOSNCP).
Con ello, el evento quedó sin ejecutarse y el gasto público no llegó a concretarse.
Críticas de ediles: falta de priorización y excesos en contratación
Varios concejales cuestionaron la pertinencia de invertir más de USD 190.000 en un evento de convivencia mientras existen necesidades urgentes en áreas como movilidad, seguridad y mantenimiento urbano. El edil Wilson Merino mencionó "Parece que están más enfocados en los privilegios que en servir con los recursos de los quiteños. Desde la administración del alcalde Muñoz hay una desconexión total con lo que la ciudad necesita. El quiteño común demanda soluciones a la inseguridad, a las vías y al acceso a servicios, no más chanchos solidarios ni compra de vehículos innecesarios."
El concejal Andrés Campaña también cuestionó que los gastos municipales no responden a las verdaderas necesidades institucionales. “No podemos quedarnos callados frente a la compra de un hornado que costaba 15 dólares por plato; es lamentable”, afirmó el edil, al señalar el evidente sobreprecio del servicio de alimentación.
Campaña destacó que, finalmente, el Municipio desistió del proceso de contratación, pero consideró que la decisión llegó tarde. “Es un error y evidencia la ineficiencia en la ejecución de recursos que, además, son limitados”, añadió, insistiendo en que la administración debe actuar con responsabilidad y transparencia en el uso del presupuesto público.