
Batalla de Pichincha: las huellas del mariscal Sucre perduran en Quito
La casa donde vivió Sucre se convirtió en un museo. Desde 1933, sus restos reposan en la Catedral Primada de Quito
Este 24 de mayo, Ecuador conmemora 203 años de un acontecimiento que marcó la historia del país: la Batalla de Pichincha, que selló la independencia de la Real Audiencia de Quito y abrió el camino para su unificación con la Gran Colombia. Aunque han pasado más de dos siglos, las huellas de aquel enfrentamiento siguen presentes en distintos rincones de la capital, recordando el heroísmo del mariscal Antonio José de Sucre y las tropas patriotas que combatieron en las faldas del volcán Pichincha.
Le invitamos a leer: Agenda cultural en Quito: museos y eventos para el feriado del 24 de mayo
Uno de los espacios que resguardan la memoria de Sucre es la casa en la que compartió por poco tiempo junto a Mariana Carcelén, la aristócrata quiteña que conquistó su corazón. Este inmueble, que data de 1714, ubicado en las calles Venezuela y Sucre, se convirtió en museo en la década de los 70 y hoy ofrece a los visitantes un vistazo a la vida en tiempos independentistas.
Mariana Carcelén y Sucre se conocieron en 1822, poco antes de la batalla, en una celebración familiar. Desde entonces, mantuvieron comunicación mediante cartas y finalmente se casaron en 1830. Su matrimonio, sin embargo, fue corto. Sucre fue asesinado ese mismo año en la selva de Berruecos, en Colombia, y su hija, Teresita, murió dos años más tarde por fiebre escarlatina.
Para quienes buscan conocer más sobre Sucre y su paso por lo que hoy es Quito, colectivos como Tras las Huellas Quiteñas organizan recorridos, a propósito del feriado.
Uno de los puntos más relevantes es la Catedral Primada de Quito, ubicada en la Plaza Grande, que también es un símbolo que honra a los héroes del 10 de Agosto de 1809, a quienes fallecieron en la masacre del 2 de agosto de 1810 y a la Batalla de Pichincha.
En la Catedral, desde 1933 reposan los restos del mariscal Sucre. Silvana Chacón, integrante del colectivo y guía de turismo, señala que tras su muerte, el cuerpo pasó por distintos sitios, incluyendo el convento del Carmen Bajo, hasta que finalmente fue trasladado al mausoleo que hoy resguarda su memoria.
“Uno de los pedidos del mariscal Sucre, a través de sus cartas, fue que sus restos sean enterrados en Quito o en el volcán Pichincha”, relata Chacón.
En la misma sala donde está la tumba de Sucre, se exhiben decenas de placas conmemorativas con leyendas como “Homenaje del Ejército del Imperio Británico a Antonio José de Sucre, Mariscal de Ayacucho” o “El Ejército de Chile al glorioso e ilustre Mariscal y benemérito ciudadano de América”, además de banderas de los países liberados en el proceso de independencia, que en la actualidad son Ecuador, Bolivia, Colombia, Venezuela y Perú.
Entre los elementos más significativos también se encuentra una réplica de la espada de Simón Bolívar, donada por Hugo Chávez en 2002, que simboliza la fortaleza con la que marchaban los oficiales patriotas.
También en la Catedral, pero subiendo a las cúpulas, es posible distinguir dos escenarios fundamentales en la batalla de 1822: el Panecillo y la Cima de la Libertad. Mientras los realistas españoles utilizaban el Panecillo como punto estratégico de vigilancia, Sucre dirigió a sus tropas desde Chillogallo, en el sur, con la intención de rodear la ciudad. Aunque el combate no estaba previsto en plena montaña, el avance de los patriotas fue detectado y la confrontación se desató en las alturas del Pichincha.

Las tropas independentistas no solo contaban con soldados ecuatorianos, sino también con combatientes provenientes de territorios que hoy constituyen países como Paraguay y Uruguay, e incluso de Inglaterra. La estrategia de Sucre, siempre enfocada en ocupar las zonas más elevadas, permitió la victoria y consolidó la independencia del territorio, menciona Chacón.
Museo Casa de Sucre
Otro ícono presente en la tumba y en el Museo Casa de Sucre es la imagen de la Virgen de La Merced, patrona de las Fuerzas Armadas del Ecuador, a quien el héroe invocaba como protectora de sus tropas antes de cada batalla.
En el Museo también se guardan algunos objetos personales y recuerdos de guerra del Mariscal de Ayacucho y de su esposa.
Verónica Naranjo, guía de turismo, enfatiza la relevancia de estos recorridos como una herramienta clave para preservar la memoria histórica y que la ciudadanía se acerque a su historia desde una perspectiva más profunda y alejada de los mitos.
Y agrega que más allá de recordar los hechos que marcaron la independencia, se busca dar visibilidad a héroes que, en muchas ocasiones, han sido relegados al olvido, como Abdón Calderón.
Recorrido especial
A partir de las 16:30 del sábado 24 de mayo, los asistentes podrán disfrutar de un recorrido especial por la Catedral Primada de Quito, con ingreso al Carmen Bajo. La experiencia incluirá una recreación histórica protagonizada por Mariana Carcelén, transportando a los visitantes a la época independentista a través de relatos y ambientación.
Para más información y reservas puede comunicarse a los números 0998776500 o 0997947749.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!