
Aeropuerto de Quito recibe premio por proyecto de conservación ambiental
El reconocimiento destaca un proyecto de conservación dentro del Aeropuerto de Quito
El Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito fue reconocido con el Green Airport Recognition 2025, un galardón otorgado por el Consejo Internacional de Aeropuertos de América Latina y el Caribe (ACI-LAC).
Te invitamos a leer: Así funcionará el Trolebús, Ecovía y Metro durante el feriado de octubre
El premio destaca un proyecto de conservación dentro de la terminal aérea: el Laboratorio Natural UIO. A solo metros de las pistas y hangares, hay un área de 150 hectáreas que fue restaurada y convertida en un espacio vivo de conservación, ciencia y educación ambiental.
En lugar de expulsar a la fauna, el aeropuerto la observa, la estudia y la protege, todo mientras mantiene sus estándares de seguridad operativa.
Esta iniciativa, impulsada por Corporación Quiport, ha logrado recuperar 72 hectáreas de bosque seco andino, una rareza ecológica altamente amenazada en la región. Con especies nativas reforestadas, se estima que este “pulmón verde” captura 400 toneladas de CO₂ al año.
Naturaleza y aviones: ¿es posible convivir?
A diferencia del enfoque tradicional que busca evitar cualquier interacción con la fauna por motivos de seguridad, este proyecto apuesta por el monitoreo científico, la planificación y una gestión ambiental inteligente.
Uno de los casos más emblemáticos es el del zorro andino, cuya presencia fue confirmada mediante cámaras trampa y seguimiento satelital.
Los estudios revelaron que algunos individuos usan hasta 7,8 km² del área como su hogar. Lejos de representar una amenaza, su coexistencia controlada ha sido posible gracias a un enfoque técnico y riguroso, según informó Quiport.
Además, aves rapaces como las lechuzas se han convertido en aliadas de la seguridad aeroportuaria, al reducir naturalmente la población de roedores en las pistas.
Un refugio también para animales rescatados
En los últimos dos años, en coordinación con autoridades ambientales, el Laboratorio Natural UIO ha recibido y liberado más de 160 animales silvestres, incluyendo aves, mustélidos y serpientes. Muchos de ellos fueron víctimas del tráfico ilegal o de accidentes.
Pero la comunidad también se involucra. Vecinos y trabajadores del aeropuerto participan en programas de ciencia ciudadana, talleres de avistamiento y actividades educativas que refuerzan el vínculo entre el entorno natural y el funcionamiento del aeropuerto.
Un modelo para la región
De acuerdo con la información, es el tercer reconocimiento ambiental que recibe Quiport por parte de ACI-LAC, consolidando a la capital como referente en sostenibilidad aeroportuaria en América Latina.
“Desde el inicio del proyecto, nos propusimos entender y restaurar el ecosistema en el que operamos”, dijo Ramón Miró, presidente de Quiport.
Por su parte, Rafael Echevarne, director general de ACI-LAC, subrayó que el reconocimiento demuestra que un aeropuerto “puede ser un motor de conectividad y un aliado del medio ambiente al mismo tiempo”.
El galardón fue entregado en la Asamblea Anual de ACI-LAC, celebrada en Trinidad y Tobago, donde líderes del sector aeroportuario se reunieron para discutir el futuro de la aviación en la región.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!