Premium

scooters en quito necesitan normativa
Problema. En la Naciones Unidas la circulación indebida de scooters en las aceras genera peligro y malestar entre los peatones.Mattew Herrera

Accidentes de scooters motivan la regulación estricta en la ciudad de Quito

Nueva normativa busca reducir accidentes de scooters y motos eléctricas en Quito

El desorden vial causado por scooters y motos eléctricas en Quito ha encendido las alarmas de las autoridades. Personas circulando a exceso de velocidad por ciclovías y scooters rodando sobre aceras han generado preocupación en la ciudad, motivando a que se retome la elaboración de una ordenanza que regule estos medios de transporte alternativos.

Le invitamos a que lea: Seis encapuchados asaltaron a un sacerdote en el sur de Quito

Medidas de seguridad para micromovilidad urbana

Wilson Merino, concejal de Quito, es uno de los proponentes y advierte que la situación es compleja. Solo en 2024 se registraron 22 siniestros de tránsito que involucraron scooters, con 21 personas lesionadas. En 2025, un accidente fatal en La Prensa cobró la vida de un ciudadano. “La ciudad necesita orden y un enfoque integral de movilidad, donde la micromovilidad sea segura y responsable”, enfatiza.

La propuesta establece que los scooters dejen de considerarse juguetes y pasen a ser vehículos unipersonales con velocidad máxima de 25 km/h. Entre las medidas de seguridad se contemplan el uso obligatorio de casco y chaleco reflectivo en la noche, prohibición del uso del celular y registro con código QR. Además, se plantea que la edad mínima para conducir sea 16 años y que los scooters no circulen por veredas, rampas o puentes, reservando las ciclovías para un tránsito seguro, pegado al carril derecho.

Sanciones y multas por incumplimiento de normativa

Fabian Iza

TCE deja sin efecto remoción del alcalde de Rumiñahui, Fabián Iza

Leer más

Por su parte, las motos eléctricas podrían ser reguladas por la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) y también deberán circular por el carril derecho de las calles. La ordenanza incluye un esquema de sanciones que van desde multas leves por estacionamiento indebido o falta de equipamiento, hasta sanciones graves y muy graves por exceso de velocidad, circulación sin registro o bajo efectos de sustancias, con multas que podrían alcanzar el 25%, 35% o 50% del salario básico unificado.

Para Diego Garrido, presidente de la Comisión de Movilidad, la regulación de scooters y motos eléctricas es urgente para garantizar seguridad vial y orden en la ciudad. Explica que actualmente se están revisando dos proyectos de ordenanza de vehículos eléctricos personales, apoyados en informes técnicos de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) y de la Secretaría de Ambiente y otras entidades municipales. 

“Nuestro objetivo es cerrar un vacío legal que existe en este sector, estableciendo normas claras sobre el uso de casco, registro, velocidad máxima y circulación en espacios públicos. Esperamos que en unos 60 días podamos presentar el primer debate en el Concejo, avanzando hacia una regulación efectiva que proteja tanto a los usuarios como a los peatones”, indicó Garrido.

scooters en quito necesitan normativa
Invasión. Scooters invaden constantemente las vías del ciclopaseo, afectando la movilidad segura y generando conflictos con ciclistas.Mattew Herrera

Vacío legal en scooters y motos eléctricas en Quito

Desde la comunidad de usuarios, Luis Sánchez, fundador de la Asociación de Scooters de Ecuador, considera que la normativa debe incluir un registro con carnetización del propietario, número de chasis y habilitación de uso. “El uso debería ser desde los 16 años, bajo supervisión de un adulto, y no necesariamente exigir revisión mecánica compleja, solo luces, frenos y direccionales”, aclara Sánchez.

Si se regula este sector, podríamos contar con datos precisos y un mayor control

Luis Sánchez

fundador de la Asociación de Scooters de Ecuador

Además, señala que en su comunidad existen alrededor de 1.800 personas que utilizan medios de transporte alternativos, como scooters o motos eléctricas, mientras que a escala nacional se estima que son aproximadamente 15.000 usuarios. “Si se regula este sector, podríamos contar con datos precisos y un mayor control, lo que también aumentaría la seguridad de todos”, agrega.

Darío Paladines, presidente de la Asociación de Motociclistas del Ecuador (Asomoto), asegura que la falta de regulación ha incrementado en un 30% los accidentes viales relacionados con estos vehículos. “No tienen obligación de usar casco ni de detenerse adecuadamente, lo que los convierte en actores viales sin control”, señala. Paladines pide que la ciudad genere su propia política de electromovilidad, independiente de la ANT, incluyendo placas de identificación y licencia de conducción para garantizar seguridad.

FALTA DE REGULACIONES (15269080)
Dentro del marco normativo que se analiza es la obligación de usar casco y medidas de protección.MATTHEW HERRERA

Quito, con más de 600.000 vehículos circulando diariamente, busca cerrar este vacío legal y establecer un marco normativo que proteja tanto a peatones como a usuarios de micromovilidad. Para William Espinosa, usuario de motos eléctricas, estos medios de transporte contribuyen a fomentar la movilidad sostenible y el uso de energía renovable. Sin embargo, destaca que es imprescindible implementar controles que generen conciencia sobre su uso responsable. “La regulación de scooters y motos eléctricas será un paso clave para ordenar las calles y prevenir accidentes en la capital”, afirma Espinosa.

La mejor información en tus manos, SUSCRÍBETE A EXPRESO.