El exasambleísta por Pichincha aún es parte del movimiento Construye.
El exasambleísta por Pichincha, Jorge Peñafiel, aún es parte del movimiento Construye.Matthew Herrera/ EXPRESO

“La falta de liderazgo en Quito es un problema crónico”: Jorge Peñafiel

EXPRESO dialoga con el exlegislador, quien lamenta el estado en que se encuentra Quito y hace un llamado al liderazgo

Hasta mayo 2025 fue asambleísta por Pichincha. En las últimas semanas, en sus redes sociales, Jorge Peñafiel ha compartido videos de recorridos, por ejemplo en la Plaza Foch, en La Mariscal. Es uno de los espacios, que aseguró, enfrenta el abandono no solo de las autoridades, también de los ciudadanos.

En un video, compartido en TikTok, el exlegislador dice que el alcalde de la Revolución Ciudadana, Pabel Muñoz, ha dejado que la capital se “marchite”. Sostiene que “Quito necesita liderazgo y planificación”. Además, considera que urge hablar sobre el futuro de la urbe, llegando a acuerdos sobre proyectos que se necesitan.

Al preguntarle, ¿cuál es su impresión sobre el estado en el que se encuentra Quito?, responde: "En una situación deplorable, a nivel de servicios públicos, seguridad y desarrollo arquitectónico. Noto mucha desorganización, delincuencia y abandono por parte de la propia ciudadanía. No me parece que la capital tenga un norte".

¿No es la ciudad más linda del mundo?, según el alcalde. Lo es, pero lamentablemente no va de la mano con la situación en la que se encuentra. Tenemos un metro de primer nivel, por ejemplo, pero no se incentiva la vivienda en espacios del centro norte. El ciudadano por eso prefiere ir a los valles.

Diego Hurtado es arquitecto, profesor de la Universidad Central; es representante a la Asamblea Ciudadana de Quito, por la parroquia Belisario Quevedo.

Diego Hurtado: “La Mariscal necesita más vecinos, no más bares”

Leer más

Se lo vio preguntando a la gente sobre la revocatoria del mandato. ¿Qué opina Ud.?

La ciudadanía ya le sancionó al alcalde Muñoz. Lo quieren fuera, pero saben que la revocatoria es un gasto de dinero. Falta poco para que termine su mandato, en las elecciones 2027. Hay que esperar.

¿Cómo evalúa su gestión?

Puede tener muy buenas intenciones, pero no se nota en la ciudad.

¿La amenaza de la revocatoria limita su capacidad para tomar decisiones?

En muchos temas queda debiendo. No tiene un proyecto emblemático, una obra que le permita trascender; eso incluso debilita la identidad quiteña.

El alcalde Muñoz sostiene que hará 3.001 obras. Y que está trabajando en pequeñas obras, como rehabilitaciones de parques, que sirven más al ciudadano.

Todos los alcaldes hacen rehabilitaciones de parques, mejoran aceras y bordillos y amplían la red de agua potable. Pero adicionalmente hacen obras que caracterizan a su gestión. A Muñoz le faltan ese tipo de obras. Puede hacer 50.000 obras pequeñas e invisibles, pero necesita un proyecto emblemático.

Paco Moncayo es catedrático del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN).

"Hay que levantar la bandera de Quito, no la foto del señor Correa": Paco Moncayo

Leer más

Semanas atrás, Fernando Carrión comentó que un problema es que al armar su equipo, Muñoz no se abrió al 80% de la población que no votó por la RC. ¿Es la alcaldía un botín del correísmo?

Evidentemente, es presa de un buró complicado. La Revolución Ciudadana es absolutamente vertical en lo jerárquico. No respeta a quienes disienten. Rafael Correa y su buró son líderes autocráticos y autoritarios. Seguramente, eso pesa en la alcaldía, pero los entretelones y dinámicas propias, solo los conoce el alcalde.

Obviamente, Quito no tiene los problemas de inseguridad y crimen organizado de Durán o Guayaquil. Pero, entre enero y junio de 2025, se incrementó en el 83 % el robo de vehículos, en relación al 2024, según el edil Diego Garrido. ¿Le preocupa?

Hay una escalada de violencia y de inseguridad, desde hace 10 a 15 años. Pero ahora, la situación es catastrófica. Antes no se escuchaba sobre asesinatos a través de sicariatos, de vacunas en sectores comerciales importantes. Ya se escucha de formas crueles e inhumanas de secuestro y tortura.

¿Controlarlo es responsabilidad de la alcaldía o del Gobierno?

El alcalde no tiene responsabilidad directa sino indirecta. El señor Presidente de la República es comandante en jefe de las Fuerzas Armadas y Policía. El Gobierno es el encargado de la seguridad nacional. Además se debe estudiar lo que pasa.

Si hace un par de meses se robaron la camioneta de unos visitantes de Guayaquil, del parqueadero de El Teleférico. O si matan a un pasajero en un autobús, que iba al sur de la ciudad. ¿No tendrían que pronunciarse el alcalde y el Concejo Metropolitano? ¿Evidenciar que buscan hablar con el Ministro del Interior?

Debemos sentarnos a discutir sobre el futuro de la ciudad, para así poder armar una agenda mínima común.

Jorge Peñafiel

exasambleísta

El problema de liderazgo de la ciudad es crónico y estructural. También pasa por el alcalde, pero viene desde hace casi dos décadas. El último liderazgo quiteño que logró consolidarse, que realmente tenía una visión de ciudad, fue el de Paco Moncayo.

¿Por qué opina eso?

Porque luego de él ha pesado la polarización nacional, que se ha trasladado también al nivel local. Eso divide a la población, genera líderes para ciertos grupos políticos y no para toda la ciudad. Hemos sido incapaces de llevar adelante procesos políticos colectivos y eso cobra factura hoy. No saben gobernar con el disidente.

En Quito existen problemas de inseguridad, zonas abandonadas como la avenida 10 de Agosto, críticas por la gestión de la movilidad, etc. ¿Cómo salir de esta situación?

Para hablar de eso necesitamos hacer un estudio serio. Pero en mi opinión, hay que generar procesos políticos propios y representativos de la quiteñidad, retomar a nivel local y nacional un liderazgo político que conjugue las propuestas de la ciudad y del país. El camino es muy difícil, la solución implica llevar un proceso político representativo de la ciudad, para tener un liderazgo sólido y firme.

Pero, ¿cómo se podría avanzar en esa dirección?

Quito es el reflejo de lo que pasa en el país. Hay que acordar objetivos comunes. En los noventas había obras necesarias, que sin importar el partido, se sabía que había que hacer: la ampliación de la av. 6 de Diciembre, el trole... Debemos sentarnos en una mesa y acordar puntos. No creo que nadie se oponga a recuperar el Machángara, a invertir en un metroférico para el aeropuerto. Sobre el café para hablar de la ciudad, las soluciones no solo llegan por el pacto social; se requieren especialistas.

El quiteño debe recuperar el liderazgo nacional, en los noventa y 2000, cuando teníamos presencia con congresistas.Jorge Peñafiel

¿Quién es Jorge Peñafiel?

Político y abogado, graduado en la Universidad Central; en unos días cumplirá 41 años. Máster en derecho penal, especialista en contratación pública y modernización del Estado; también en tributación. Fue legislador por Pichincha, del movimiento Construye, al que aún pertenece. Se ha interesado en temas de seguridad, desarrollo, lucha contra la corrupción.

Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ