mono
Este corredor brinda rutas esenciales para que jaguares, tapires amazónicos, monos lanudos y otras especies.WWF

Tramo de bosque amazónico fue reconocido como corredor de conectividad

Se trata de una ruta que une al Parque Sangay con pueblos indígenas Shuar, Achuar y Kichwa

El corredor Palora–Pastaza, que cuenta con 316.323 hectáreas y que conectan el Parque Nacional Sangay con territorios Shuar, Achuar y Kichwa de la Amazonía, fue reconocido por el Ministerio de Ambiente como tramo de conectividad. Así, este paso estará protegido y promoviendo el desarrollo sostenible.

Te puede interesar Artistas mascareros del mundo se reunirán en Píllaro

Con altitudes que varían entre 400 y 1,700 m (1,175 y 5,600 pies), este corredor brinda rutas esenciales para que jaguares, tapires amazónicos, monos lanudos y otras especies se desplacen en busca de alimento, pareja y hábitat adecuado.

Cáritas

Parroquias de Tungurahua reciben ayuda de Cáritas

Leer más

“Lo que distingue al corredor Palora–Pastaza es su enfoque de vinculación entre los ecosistemas fragmentados y los territorios de indígenas ancestrales. El 84% del corredor se superpone con territorios indígenas de comunidades Achuar, Kichwa y Shuar”, menciona un comunicado de la Conservación Internacional-Ecuador, WWF.

La planificación inició en 2023

La planificación del corredor, que inició en 2023, fue resultado de un proceso participativo de consulta libre, previa e informada, en el que las comunidades indígenas decidieron incluir su territorio. Gobiernos provinciales, municipales y representantes comunitarios conforman ahora el grupo promotor que garantizará la sostenibilidad del corredor.

Paralelamente, un análisis conjunto realizado por Conservación Internacional-Ecuador y EcoCiencia-Kolibria identificó las rutas óptimas de migración de la vida silvestre, tomando en cuenta la cobertura forestal, la topografía y la presencia de carreteras.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!