
Santa Elena inaugura un laboratorio de insectos
Se trata del Centro de Innovación Agroecológica. Produce organismos para hacerle frente a las plagas
Transformar la manera de producir en el campo, promoviendo técnicas que respeten la naturaleza y fortalezcan la seguridad alimentaria, es el propósito del primer Centro de Innovación Agroecológica, recientemente inaugurado en la comuna El Azúcar, al sur de la provincia de Santa Elena.
Te puede interesar Cantones azuayos listos para atraer turistas en el feriado de Independencia
Se trata de un laboratorio donde se desarrollan organismos vivos utilizados para proteger los cultivos mediante el control biológico de plagas y enfermedades, una alternativa que busca reducir de manera significativa el uso de agroquímicos en los campos.
El científico cubano-ecuatoriano Fermín Fuentes Sandoval, responsable de este centro, explicó los pasos para el desarrollo de insectos entomófagos, divididos en depredadores y parasitoides. Ambos organismos se alimentan de plagas y evitan que estas ataquen las plantaciones.
“Con ello evitamos el uso excesivo de pesticidas, una de las principales amenazas para la biodiversidad y la salud humana. Se protege a los agricultores y se mantiene el equilibrio de los ecosistemas”, señaló el experto.
Cumplen un proceso ordenado
En cada sección del centro se cumple un proceso ordenado: en una primera área, los adultos entomófagos depositan los huevos; luego se realiza la incubación; posteriormente las larvas se desarrollan, y cuando los insectos alcanzan su estado juvenil, son liberados en las plantaciones.
Además del control biológico, el centro implementará programas de capacitación dirigidos a agricultores, comuneros y estudiantes universitarios, con el fin de difundir conocimientos sobre producción responsable y conservación ambiental. Junto al laboratorio también se construyó un vivero destinado a la producción de cultivos no tradicionales de la zona, con el objetivo de evaluar su adaptación al clima peninsular.
Desde su inauguración, los especialistas del centro reciben a diario delegaciones de estudiantes y asociaciones agrícolas interesadas en la investigación científica. “Buscamos que los agricultores cuenten con herramientas accesibles, sostenibles y eficaces. Esto no solo mejorará la productividad, sino que también fortalecerá la resiliencia de los cultivos frente al cambio climático”, reiteró Fuentes Sandoval.
Los primeros resultados positivos ya se evidencian en las zonas maiceras de la provincia, que comprenden las comunas San Marcos (Colonche), El Azúcar, Zapotal y San Rafael, jurisdicciones de la parroquia Chanduy, donde se ha logrado cosechar sin la aplicación de plaguicidas.
Las plantaciones que antes eran afectadas por plagas que mermaban su desarrollo, esta vez no presentaron inconvenientes. “Con la aplicación de los entomófagos se eliminaron los insectos dañinos para el maíz. Sorprendentemente desaparecieron el barrenador del tallo y el gusano cogollero. Las cosechas fueron un éxito”, comentó el ingeniero agrónomo Jorge Yagual.
¿Quieres acceder a más contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE A EXPRESO!