Quinindé
Quinindé se prepara para conmemorar el Mes de la Afroecuatorianidad con una agenda cultural diversa.Luis Cheme/Expreso

Quinindé se prepara para conmemorar el Mes de la Afroecuatorianidad

La agenda cultural arranca el 5 de octubre y conlleva pregón, danza y arte

Quinindé se alista para recibir octubre con una agenda cargada de arte, música y tradición, en el marco del Mes de la Afroecuatorianidad. Este espacio busca rendir homenaje a las raíces, costumbres y expresiones heredadas de los ancestros africanos que llegaron a estas tierras y que hoy constituyen una parte fundamental de la identidad del cantón y del país.

Te puede interesar Larry Preciado: el guardián de la marimba que llevó a Esmeraldas al mundo

La programación está siendo articulada por organizaciones afrodescendientes de la ciudad y de las parroquias rurales, con la intención de garantizar que cada comunidad tenga voz y presencia en la conmemoración. Se prevé la realización de presentaciones artísticas, festivales gastronómicos, conversatorios, danzas tradicionales y encuentros comunitarios, todos pensados como un ejercicio de memoria y reivindicación cultural.

desfile babahoyo

Desfile cívico estudiantil cambia de ruta en los 165 años de Los Ríos

Leer más

Las actividades empezarán el 5 de octubre con una misa en la iglesia Sagrado Corazón de Quinindé, mientras que para el 17 está previsto el pregón y la elección de la reina afro.

Una excusa para hablar de una deuda histórica

Lourdes Quiñónez, activista afro de Quinindé, explica que estas jornadas tienen un valor simbólico que va más allá de lo festivo. “Octubre nos recuerda la resistencia de nuestros ancestros y nos impulsa a fortalecer nuestra identidad afroecuatoriana. No es solo bailar marimba o mostrar nuestros platos típicos, es también hablar de historia, de luchas y de la deuda que aún tiene el Estado con nuestras comunidades”, señala.

Según Quiñónez, uno de los objetivos centrales es que la población más joven se involucre en estas actividades, para que no se pierda la memoria colectiva. “Nuestros abuelos y abuelas transmitieron saberes que debemos mantener vivos: desde la oralidad, la espiritualidad y la música, hasta las formas de organización comunitaria que han sido clave para nuestra supervivencia”, agrega.

La conmemoración también se plantea como un espacio de reflexión sobre los desafíos actuales: la discriminación, la falta de oportunidades y la desigualdad estructural que siguen afectando a los pueblos afro. Por eso, además de las actividades culturales, habrá foros académicos y mesas de diálogo para visibilizar la situación de las comunidades afrodescendientes en Esmeraldas y en todo el Ecuador.

cultural

Malimpia vibra con arte, tradición y cultura en su gran festival

Leer más

“Queremos que la gente se sienta orgullosa de lo que somos, pero también que tome conciencia de lo que falta por alcanzar en términos de justicia social”, subraya Quiñónez.

La agenda del Mes de la Afroecuatorianidad en Quinindé será, entonces, una mezcla de celebración y denuncia, de fiesta y de memoria. Una oportunidad no solo para disfrutar de la riqueza cultural afro, sino también para reconocer que este legado ha sido y seguirá siendo una fuerza vital en la construcción de un país más diverso e inclusivo.

Para leer más información de este tipo, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!