
Mujeres rurales de Tungurahua: las guardianas de la tierra y la identidad del campo
18 mujeres liderezas fueron homenajeadas por sus comunidades
Ellas madrugan con el canto del gallo, cultivan la tierra y sostienen el alma de sus comunidades. En el marco del Día Internacional de la Mujer Rural, celebrado el pasado 15 de octubre, el Gobierno Provincial de Tungurahua y la Municipalidad de Ambato rindieron homenaje a 18 mujeres representantes de las parroquias rurales, quienes con su esfuerzo preservan la identidad y el equilibrio de la naturaleza.
Te puede interesar Inga Palla y culto a Santa Lucía: 400 años de fe
El evento, realizado en coordinación con los Gobiernos Parroquiales, se convirtió en un encuentro de saberes y orgullo. Hubo cantos, tejidos, intercambio de semillas y la convicción de que la mujer del campo es la base de la soberanía alimentaria y de la cultura local.
Cada una representa una historia viva: la tejedora, la curandera, la agricultora o la madre que enseña con el ejemplo. Todas comparten el mismo valor: el amor por la tierra.
El homenaje se enlaza con la presentación del libro “Mujeres Rurales en Tungurahua”, que se realizó ayer en el auditorio del Gobierno Provincial. La obra recopila historias de vida, trabajo y liderazgo femenino. “Este libro es un acto de justicia y gratitud con quienes hacen florecer nuestra provincia”, destacaron las autoridades provinciales.
Las mujeres homenajeadas
Las homenajeadas fueron: María Toapanta (Constantino Fernández), Olma Moreno (Unamuncho), María Núñez (Martínez), Luz Suárez (Cunchibamba), Asunción Aguilar (Atahualpa), Odila Portero (Santa Rosa).
Ana Pinto (Izamba), María Saltos (Juan Benigno Vela), María Tixilema (Pilahuín), María Tubón (Pinllo), Paulina Tibán (Huachi Grande), María Chuncha (Ambatillo), Mery Arcos (Montalvo), Marlene Proaño (Quisapincha), Fanny Salazar (Totoras), Lucila Susana (Pasa), Elsa Guanina (Picaihua) y Mónica Quilligana (San Fernando).
Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!