plantas
Proyecto. Los fondos priorizaron proyectos en territorios claves.Cortesía

Dos iniciativas comunitarias sostenibles de Galápagos recibirán financiación

Será para impulsar prácticas que ayuden a reducir reducir el uso de plaguicidas peligrosos

Las iniciativas locales de Galápagos ‘Poder Verde’ y ‘Yo solo vendo lo que produzco’ fueron seleccionadas para recibir apoyo técnico y financiero desde el Gobierno Nacional, a través el Ministerio de Ambiente.

Te puede interesar Avanza recuperación de supercorales en Galápagos

La financiación será para impulsar prácticas agrícolas sostenibles, que ayudarían a reducir el uso de plaguicidas peligrosos y fortalecer la seguridad alimentaria en las comunidades del archipiélago, según menciona el Ministerio en un comunicado.

Frío sierra

Hasta el 22 de agosto: calor diurno y heladas nocturnas en la Sierra y Amazonía

Leer más

El proyecto ‘Poder Verde’ propone el uso de cepas nativas de Trichoderma spp. para el control biológico de enfermedades en cultivos agrícolas, aprovechando las capacidades del ecosistema insular. El segundo proyecto, que será implementado por la organización ‘Yo solo vendo lo que produzco’ creará un laboratorio para la producción local de Beauveria bassiana, un bioinsecticida también de cepas nativas.

Esta acción forma parte de la implementación del proyecto Financiación de la Reducción y Gestión de Agroquímicos (FARM Ecuador), liderado por Ambiente, el Ministerio de Agricultura y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

“Este apoyo es una oportunidad para que el conocimiento local se combine con la innovación y el compromiso global con la sostenibilidad. Desde Galápagos demostramos que es posible avanzar hacia un futuro con sistemas productivos más responsables”, señaló Inka Mattila, representante residente del PNUD en Ecuador.

Más de 300 postulaciones

Esta línea de financiamiento no reembolsable busca fomentar soluciones científicas y tecnológicas que reduzcan el uso de plaguicidas peligrosos y fortalezcan la sostenibilidad del sistema agroalimentario. En su primera edición, los fondos priorizaron proyectos en territorios clave como Galápagos, dada su alta vulnerabilidad ecológica y relevancia estratégica para la conservación.

Durante la fase de convocatoria, se recibieron 310 postulaciones de todo el país, 13 proyectos fueron los ganadores en Manabí, Guayas, Napo, Galápagos, Cotopaxi, Imbabura, Carchi y Esmeraldas; con los cuales se beneficiarán más de 4.000 personas y contará con una inversión de más de 450 000 dólares.

Para seguir leyendo EXPRESO sin límites, SUSCRÍBETE AQUÍ.