Comida San Buenaventura
Las tradiciones del Día de los Muertos se cumplen en todo el país.Gloria Taco

Día de los muertos: los chanchitos y catzos, el sabor que se revive en Latacunga

Las familias de la parroquia San Buenaventura mantienen viva una de las tradiciones gastronómicas más singulares de noviembre

En San Buenaventura, una parroquia ubicada al norte de Latacunga, las madrugadas de octubre y los primeros de noviembre se despiertan con el bullicio de una tradición que parece resistir al tiempo: la preparación y venta de chanchitos y catzos, una de las comidas más curiosas y tradicionales del Día de los Muertos.

En la época de finados, desde septiembre y octubre ya comienzan a salir los chanchitos, y las personas juntan para vender”, relató Diana Quimbita, orgullosa heredera de este saber culinario. Ella explicó que los chanchitos se fríen con abundante ajo. “Se les enjuaga bien, unas tres o cuatro veces, y luego se fríen con aceite y ajo, así salen doraditos. Algunos dicen que saben a fritada, otros dicen que saben como a cuero. Todos tienen su gusto”, explicó.

En los puestos improvisados junto a la plaza de La Merced, los visitantes encuentran fundas con chanchitos mezclados con maíz tostado, una combinación tradicional que no puede faltar. “Eso es lo típico de noviembre”, aseguró Carlos Fernando, otro de los continuadores de esta práctica que empezó gracias a su abuela. “Ella nos enseñó a recolectarlos en los pantanos y acequias cuando todavía era costumbre familiar. Ahora lo hacemos en su honor. Es parte de lo que somos”, dijo mientras mostraba los pequeños insectos listos para freír.

Latacunga
Personas comiendo los chanchitos y catzos en San Buenaventura.Gloria Taco

Los caztos son cazados en la madrugada

día de difuntos

Ceviche, seco y licor: los sabores de la mesa de muerto en Santa Elena

Leer más

Pero no solo los chanchitos son protagonistas de la temporada. Los “catzos”, insectos voladores que aparecen en la madrugada, también tienen su propio ritual. Vilma Panilouisa, vecina de la misma parroquia, cuenta que la jornada empieza antes del amanecer: “Nos levantamos a las 04:00 y nos vamos al lugar donde sabemos que salen. Cuando empiezan a sonar, los cogemos rápido, porque vuelan. Solo se pueden coger hasta las 05:40 en la aurora y antes de que aclare el nuevo día”.

Una vez recogidos, los catzos se llevan a casa, se espolvorean con harina y se dejan reposar para luego freírlos. “El sabor es como a fritada, y sí, es una comida tradicional de finados. Este año ha sido difícil encontrarlos, casi no han salido”, lamentó Vilma, señalando que el cambio climático y las construcciones en los pantanos han reducido la cantidad de insectos.

Pese a las dificultades, los moradores de San Buenaventura continúan con la tradición para que siga viva. Las familias se reúnen para cocinar, contar historias y vender estos manjares que cada noviembre atraen a curiosos y locales por igual. “Es un sacrificio meterse en el agua fría a buscar los chanchitos, pero vale la pena. Es nuestra herencia y nuestra manera de mantener viva la memoria de quienes nos enseñaron esto”, dijo Carlos Fernando con orgullo.

Latacunga 2
La venta de chanchitos y catzos es tradición en Latacunga.Gloria Taco

María Bonilla quien de gusto de esta singular comida dijo que es un manjar para los pobres y ella espera con ansias para poder deleitarse de los chanchitos y los catzos.

Para leer contenido de calidad sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ